III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2024-13898)
Resolución de 24 de junio de 2024, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Barcelona, la Universidad de Huelva, la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad de Sevilla y la Universitat Politècnica de València, para la ejecución de proyecto de I+D "Establecimiento de criterios para la consideración de suelos o terrenos contaminados radiológicamente".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84789
del terreno de estudio, niveles de referencia de concentración de actividad, en función
del uso de suelo.
Tarea 6.2 Analizar la importancia de disponer de parámetros específicos del terreno
contaminado radiológicamente y evaluar si, en los casos de estudio de la Tarea 5.1, son
compatibles con las capacidades y recursos de los laboratorios de medida de la
radiactividad.
Justificación y retornos del convenio.
El desarrollo reglamentario de la modificación de la Ley 25/1964 de 29 de abril
relativo a los suelos o terrenos contaminados radiológicamente está en curso.
Adicionalmente a los que la Ley de energía nuclear establece, es necesario considerar
en el nuevo desarrollo reglamentario los niveles de referencia de dosis para situaciones
de exposición existentes.
La aplicación práctica de lo anterior, hace necesario definir niveles de concentración
de actividad para su determinación en un suelo, en función de un determinado uso y en
toda la extensión del terreno, con las incertidumbres y variabilidades asociadas.
El presente proyecto aportará conocimiento de las aproximaciones a nivel
internacional para abordar lo anterior. Pretende la utilización de distintos modelos de
predicción existentes para llegar a sistematizar el proceso de derivar rangos de
concentración de actividad para una futura identificación y gestión caso a caso de estos
suelos.
Tanto en el caso de instalaciones nucleares, que son consideradas situaciones de
exposición planificadas, como en el caso de situaciones de exposición existentes, la
aplicación de los criterios radiológicos expresados en términos de dosis, requieren que
se definan valores prácticos en términos de concentración de actividad para los
radionucleidos más significativos que pueden ser considerados para la liberación de
suelos contaminados radiológicamente. Estos valores derivados de concentración de
actividad pueden ser valores diferentes en función del uso final que se prevea tras la
restauración (agrícola, residencial o comercial/industrial). De ahí, la necesidad de realizar
un análisis exhaustivo de regulaciones y criterios existentes en otros países (Objetivo 1).
Una vez establecidos estos niveles derivados, es necesario relacionarlos con niveles
de concentración de actividad de los radionucleidos presentes en esos suelos y para ello
es fundamental la aplicación de modelos de estimación de dosis. Actualmente, existen
distintos modelos disponibles, con ciertas diferencias en los parámetros de entrada
requeridos y la descripción de las rutas de exposición que definen la situación de
estudio, lo que puede conllevar valoraciones de riesgo distintas. Por esa razón, se hace
necesario tener acceso a distintos modelos de estimación de dosis (Objetivo 2), disponer
de valores de parámetros representativos de las situaciones de suelos potencialmente
contaminados que nos podemos encontrar a escala nacional (Objetivo 3), así como
realizar un análisis de sensibilidad de estos modelos a distintos parámetros (Objetivos 4)
y la aplicación de los modelos a casos de estudio reales (Objetivo 5), con la propuesta, a
modo de ejemplo, de niveles de referencia de concentración de actividad, en función del
uso de suelo y el análisis de la necesidad de disponer de parámetros específicos del
terreno contaminado radiológicamente (Objetivo 6).
Con la propuesta de estas mejoras en metodologías y datos, los resultados de este
proyecto pueden constituir la base para desarrollar guías metodológicas para facilitar a
los interesados la aplicación de criterios que vienen expresándose en términos de dosis,
de forma que se facilite identificar la necesidad de acciones de descontaminación.
Otro retorno que se contempla es una mejor comunicación, a los profesionales y al
público en general, de los niveles de contaminación radiológica en suelos.
5.
Cronograma.
A continuación, se detalla la secuencia temporal de las distintas tareas. Cabe señalar
que la responsabilidad de cada uno de los objetivos y las tareas asociadas se ha
cve: BOE-A-2024-13898
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84789
del terreno de estudio, niveles de referencia de concentración de actividad, en función
del uso de suelo.
Tarea 6.2 Analizar la importancia de disponer de parámetros específicos del terreno
contaminado radiológicamente y evaluar si, en los casos de estudio de la Tarea 5.1, son
compatibles con las capacidades y recursos de los laboratorios de medida de la
radiactividad.
Justificación y retornos del convenio.
El desarrollo reglamentario de la modificación de la Ley 25/1964 de 29 de abril
relativo a los suelos o terrenos contaminados radiológicamente está en curso.
Adicionalmente a los que la Ley de energía nuclear establece, es necesario considerar
en el nuevo desarrollo reglamentario los niveles de referencia de dosis para situaciones
de exposición existentes.
La aplicación práctica de lo anterior, hace necesario definir niveles de concentración
de actividad para su determinación en un suelo, en función de un determinado uso y en
toda la extensión del terreno, con las incertidumbres y variabilidades asociadas.
El presente proyecto aportará conocimiento de las aproximaciones a nivel
internacional para abordar lo anterior. Pretende la utilización de distintos modelos de
predicción existentes para llegar a sistematizar el proceso de derivar rangos de
concentración de actividad para una futura identificación y gestión caso a caso de estos
suelos.
Tanto en el caso de instalaciones nucleares, que son consideradas situaciones de
exposición planificadas, como en el caso de situaciones de exposición existentes, la
aplicación de los criterios radiológicos expresados en términos de dosis, requieren que
se definan valores prácticos en términos de concentración de actividad para los
radionucleidos más significativos que pueden ser considerados para la liberación de
suelos contaminados radiológicamente. Estos valores derivados de concentración de
actividad pueden ser valores diferentes en función del uso final que se prevea tras la
restauración (agrícola, residencial o comercial/industrial). De ahí, la necesidad de realizar
un análisis exhaustivo de regulaciones y criterios existentes en otros países (Objetivo 1).
Una vez establecidos estos niveles derivados, es necesario relacionarlos con niveles
de concentración de actividad de los radionucleidos presentes en esos suelos y para ello
es fundamental la aplicación de modelos de estimación de dosis. Actualmente, existen
distintos modelos disponibles, con ciertas diferencias en los parámetros de entrada
requeridos y la descripción de las rutas de exposición que definen la situación de
estudio, lo que puede conllevar valoraciones de riesgo distintas. Por esa razón, se hace
necesario tener acceso a distintos modelos de estimación de dosis (Objetivo 2), disponer
de valores de parámetros representativos de las situaciones de suelos potencialmente
contaminados que nos podemos encontrar a escala nacional (Objetivo 3), así como
realizar un análisis de sensibilidad de estos modelos a distintos parámetros (Objetivos 4)
y la aplicación de los modelos a casos de estudio reales (Objetivo 5), con la propuesta, a
modo de ejemplo, de niveles de referencia de concentración de actividad, en función del
uso de suelo y el análisis de la necesidad de disponer de parámetros específicos del
terreno contaminado radiológicamente (Objetivo 6).
Con la propuesta de estas mejoras en metodologías y datos, los resultados de este
proyecto pueden constituir la base para desarrollar guías metodológicas para facilitar a
los interesados la aplicación de criterios que vienen expresándose en términos de dosis,
de forma que se facilite identificar la necesidad de acciones de descontaminación.
Otro retorno que se contempla es una mejor comunicación, a los profesionales y al
público en general, de los niveles de contaminación radiológica en suelos.
5.
Cronograma.
A continuación, se detalla la secuencia temporal de las distintas tareas. Cabe señalar
que la responsabilidad de cada uno de los objetivos y las tareas asociadas se ha
cve: BOE-A-2024-13898
Verificable en https://www.boe.es
4.