III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2024-13898)
Resolución de 24 de junio de 2024, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Barcelona, la Universidad de Huelva, la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad de Sevilla y la Universitat Politècnica de València, para la ejecución de proyecto de I+D "Establecimiento de criterios para la consideración de suelos o terrenos contaminados radiológicamente".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84788
empleados e identificar las rutas de exposición y los parámetros de entrada (radioisótopo
y concentración, extensión y profundidad de la contaminación, tipo de suelo, valores del
coeficiente de distribución sólido-líquido, pluviometría, dieta, etc.), que utiliza cada uno
de los modelos.
Tarea 2.2 Valorar las ventajas e inconvenientes del uso de cada uno de los códigos,
teniendo en cuenta la complejidad, el número y el tipo de parámetros de entrada
requeridos.
Objetivo 3.
Rangos y distribución de los parámetros de entrada de los modelos.
Entidades responsables: Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Universidad de
Barcelona (UB).
Tarea 3.1 Buscar toda la información y bases de datos disponibles a nivel nacional
por lo que se refiere a los parámetros de entrada identificados en la Tarea 2.1 (por
ejemplo, características de la fuente de radiación, tipos y características de suelos,
valores de los coeficientes de distribución sólido-líquido, transferencia suelo-planta,
datos meteorológicos, etc.). La recopilación de información no sólo se centrará en suelos
potencialmente contaminados, sino que se hará extensiva a todo el territorio español
para poder tener un conocimiento más extenso de los rangos de valores entre los que
podrían moverse los distintos parámetros.
Tarea 3.2 A partir de la información obtenida en la Tarea 3.1, establecer rangos de
valores y funciones de distribución de estos, más representativos para los distintos
parámetros y comparación con los utilizados en el código de estimación de dosis.
Objetivo 4.
Análisis de sensibilidad de los códigos.
Entidades responsables: UHU y US.
Tarea 4.1 Aplicar los códigos en distintas situaciones simuladas de suelos
contaminados (con radionucleidos naturales y artificiales), que permitan realizar un
análisis de sensibilidad e identificar los parámetros de entrada que ejercen una mayor
influencia en la estimación de dosis, teniendo en cuenta los rangos de actuación
establecidos en la Tarea 3.2 y las distintas rutas de exposición. Los parámetros clave
pueden ser distintos en función del escenario de contaminación, de las rutas de
exposición y de los posibles usos del suelo, distinguiendo el uso agrícola, el residencial y
el comercial/industrial. Por otro lado, para algunos de estos parámetros se habrá
obtenido información en la Tarea 3.1, pero se podrán identificar otros parámetros de los
que no se tenga información pero que quizás sean relevantes.
Aplicación a casos de estudio.
Entidades responsables: UB y UPV/EHU.
Tarea 5.1 Obtención de valores reales, al menos para aquellos parámetros para los
cuales el código ha demostrado ser más sensible, y análisis comparativo de los
resultados obtenidos si el código se aplicara a estos suelos, contaminados con
radionucleidos definidos, en tres condiciones diferentes: i) usando los parámetros de
rutina que el código tiene predefinidos, ii) usando los valores más probables para los
parámetros, valores obtenidos en la Tarea 3.2 y, por último, iii) usando los valores reales
para estos suelos. Dichos valores reales se obtendrán de manera experimental, en
aquellos casos en que sea factible, o bien a partir de valores ya existentes. Al menos uno
de los escenarios reales será fijado por el CSN. Para estos casos se obtendrán, a modo
de ejemplo de aplicación, niveles de referencia de concentración derivados para los
diferentes radionucleidos considerados.
Objetivo 6.
Valoración de la necesidad de obtención de parámetros específicos.
Entidad responsable: UB.
Tarea 6.1 Comparar y analizar todos los resultados obtenidos y proponer, a modo
de ejemplo y sobre los casos en que se hayan determinado los parámetros específicos
cve: BOE-A-2024-13898
Verificable en https://www.boe.es
Objetivo 5.
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84788
empleados e identificar las rutas de exposición y los parámetros de entrada (radioisótopo
y concentración, extensión y profundidad de la contaminación, tipo de suelo, valores del
coeficiente de distribución sólido-líquido, pluviometría, dieta, etc.), que utiliza cada uno
de los modelos.
Tarea 2.2 Valorar las ventajas e inconvenientes del uso de cada uno de los códigos,
teniendo en cuenta la complejidad, el número y el tipo de parámetros de entrada
requeridos.
Objetivo 3.
Rangos y distribución de los parámetros de entrada de los modelos.
Entidades responsables: Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Universidad de
Barcelona (UB).
Tarea 3.1 Buscar toda la información y bases de datos disponibles a nivel nacional
por lo que se refiere a los parámetros de entrada identificados en la Tarea 2.1 (por
ejemplo, características de la fuente de radiación, tipos y características de suelos,
valores de los coeficientes de distribución sólido-líquido, transferencia suelo-planta,
datos meteorológicos, etc.). La recopilación de información no sólo se centrará en suelos
potencialmente contaminados, sino que se hará extensiva a todo el territorio español
para poder tener un conocimiento más extenso de los rangos de valores entre los que
podrían moverse los distintos parámetros.
Tarea 3.2 A partir de la información obtenida en la Tarea 3.1, establecer rangos de
valores y funciones de distribución de estos, más representativos para los distintos
parámetros y comparación con los utilizados en el código de estimación de dosis.
Objetivo 4.
Análisis de sensibilidad de los códigos.
Entidades responsables: UHU y US.
Tarea 4.1 Aplicar los códigos en distintas situaciones simuladas de suelos
contaminados (con radionucleidos naturales y artificiales), que permitan realizar un
análisis de sensibilidad e identificar los parámetros de entrada que ejercen una mayor
influencia en la estimación de dosis, teniendo en cuenta los rangos de actuación
establecidos en la Tarea 3.2 y las distintas rutas de exposición. Los parámetros clave
pueden ser distintos en función del escenario de contaminación, de las rutas de
exposición y de los posibles usos del suelo, distinguiendo el uso agrícola, el residencial y
el comercial/industrial. Por otro lado, para algunos de estos parámetros se habrá
obtenido información en la Tarea 3.1, pero se podrán identificar otros parámetros de los
que no se tenga información pero que quizás sean relevantes.
Aplicación a casos de estudio.
Entidades responsables: UB y UPV/EHU.
Tarea 5.1 Obtención de valores reales, al menos para aquellos parámetros para los
cuales el código ha demostrado ser más sensible, y análisis comparativo de los
resultados obtenidos si el código se aplicara a estos suelos, contaminados con
radionucleidos definidos, en tres condiciones diferentes: i) usando los parámetros de
rutina que el código tiene predefinidos, ii) usando los valores más probables para los
parámetros, valores obtenidos en la Tarea 3.2 y, por último, iii) usando los valores reales
para estos suelos. Dichos valores reales se obtendrán de manera experimental, en
aquellos casos en que sea factible, o bien a partir de valores ya existentes. Al menos uno
de los escenarios reales será fijado por el CSN. Para estos casos se obtendrán, a modo
de ejemplo de aplicación, niveles de referencia de concentración derivados para los
diferentes radionucleidos considerados.
Objetivo 6.
Valoración de la necesidad de obtención de parámetros específicos.
Entidad responsable: UB.
Tarea 6.1 Comparar y analizar todos los resultados obtenidos y proponer, a modo
de ejemplo y sobre los casos en que se hayan determinado los parámetros específicos
cve: BOE-A-2024-13898
Verificable en https://www.boe.es
Objetivo 5.