III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-13899)
Decreto 53/2024, de 11 de junio, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de conjunto histórico.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163

Sábado 6 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 84810

b.4) Arquitectura residencial nobiliaria y arquitectura tradicional. Hoyos es una bella
población donde al atractivo de algunos edificios singulares, de tipo religioso, se suma
una importante arquitectura civil formada por la íntima fusión de construcciones
señoriales con otras de carácter popular y doméstico, dando como resultado
manifestaciones de gran interés.
b.4.1)

Edificios de carácter señorial. Edificaciones destacadas.

– Calle Obispo Álvarez de Castro, n.º 1: Casona levantada con potente sillería de
granito. El portón abre en arco de medio punto compuesto por largo y potente dovelaje,
destaca en fachada principal una interesante ventana bífora abierta en doble arcada de
medio punto que descansa en fina columnita con capitel bellamente decorado.
– Calle Obispo Álvarez de Castro, n.º 3 (plano parcial 1, n.º 6): Esquina con la calle
San Lino: Con un amplio acceso en arco de medio punto de largas dovelas graníticas.
Se aprecian importantes modificaciones en la fachada principal, más significativas en la
zona superior. La parte izquierda mantiene su primitiva composición a base de sillares
bien escuadrados. En planta primera, una espléndida ventana geminada, con arcos de
medio punto polilobulados, de tracería goticista, ménsula central y escudete de mármol
en la enjuta que porta una esquemática flor de lis. En planta baja, otra bella ventana
angular adintelada, parcialmente cegada, enmarcada con casetones e inscripción en el
dintel: «SOLI DEO HON / NOR. ET GLORIA / NSO» (García Mogollón, 2009).
– Calle Obispo Álvarez de Castro, n.º 5: Con portón abierto en vano de medio punto.
Destaca en su fachada principal un pequeño escudo granítico decorado con el jarrón de
azucenas alusivo a la Virgen María.
– Calle Obispo Álvarez de Castro, n.º 6: Una de las viviendas más interesantes de
esta vía. En ella fue asesinado el prelado Álvarez de Castro. Una placa de bronce,
dispuesta en la fachada, recuerda este hecho. La vivienda es de grandes dimensiones.
Se levanta en gruesa mampostería granítica, que en la actualidad permanece vista,
distorsionando la imagen original del edificio. Sobresalen en fachada principal grandes
huecos regularizados, adintelados y recercados con piezas graníticas. Los balcones
presentan bandejas bellamente ornamentadas. Remata el conjunto un antepecho
corrido.

cve: BOE-A-2024-13899
Verificable en https://www.boe.es

Es la arquitectura civil lo que diferencia esta población de las del resto de Sierra de
Gata. Se da una gran concentración de edificios de tipo palaciego, en los que debieron
trabajar los maestros y canteros que intervenían en la construcción de la catedral de
Coria durante estos siglos a iniciativa de las dignidades eclesiásticas del obispado, como
ya se ha apuntado, fue Hoyos su residencia veraniega.
Existe un predominio de grandes casonas de tres plantas y aspecto nobiliario.
Sobresalen las fachadas levantadas con piezas de sillería bien escuadradas, con
amplios portalones, adintelados; más numerosos los de medio punto, con largas dovelas,
a veces enmarcadas en alfiz. Estas fachadas suelen estar ornadas con detalles de
carácter erudito: escudos, elementos avenerados, alfices, balaustres y columnas,
cartelas, puntas de diamantes, etc. En la planta alta se abren balcones y ventanas,
geminadas en muchos casos. Especialmente atractivas son las ventanas de esquina, ya
sean adinteladas o de medio punto, siguiendo el modelo extendido en otras localidades
extremeñas como Cáceres, Plasencia, Trujillo, Brozas o Alcántara. También es frecuente
la presencia de ventanas con arcos conopiales y mixtilíneos. En ocasiones, se añaden
blasones nobiliarios e inscripciones en dinteles. Destacan, en la parte trasera de algunas
casonas, amplias logias o solanas, que suelen disponerse en dos pisos y apoyan sobre
columnas; casos similares se encuentran en las cercanas poblaciones de Acebo o
Villasbuenas de Gata.
La mayor concentración de esta tipología de edificaciones de carácter señorial se
registra en la calle Obispo Álvarez de Castro. Los ejemplos más destacados se citan a
continuación: