III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-13899)
Decreto 53/2024, de 11 de junio, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de conjunto histórico.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163

Sábado 6 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 84809

fundado por Pablo Pérez, vecino de Hoyos, que intervino en la conquista del Perú junto a
Pizarro, donde se enriqueció.
El templo monástico se levantó con piedra de sillería al exterior y mampostería
gruesa por el interior. De los restos conservados destacan los muros de la cabecera, los
pies y el costado del evangelio. Del paramento de la epístola hay escasos restos; se
disponen en él unos curiosos huecos como si fuesen confesionarios, con dos puertas,
una da paso al claustro y la otra a la iglesia. Había en este muro dos puertas, una
adintelada, junto a la cabecera, no se conservan restos, la otra, a la que se accede por
una escalinata, a los pies.
De los restos conservados el de mayor interés es el muro del evangelio, se mantiene
casi íntegro. Está reforzado con cinco berroqueños contrafuertes que contrarrestaban los
empujes de las desaparecidas bóvedas; se mantiene la portada que daba entrada al
templo desde la calle, a la que se accedía a través de unas escaleras, en la actualidad
desaparecidas. Abre en arco de medio punto compuesto por grandes dovelas, remata en
un escudo de granito alusivo al fundador Pablo Pérez, cuyo nombre vemos en el
epígrafe dispuesto sobre el blasón: «PABLOS/PEREZ 1641» (García Mogollón, 2009).
Por el interior, el templo se ordenaba en una sola nave de tres tramos a los que se
añadía la capilla mayor. De la cubrición del espacio no se conservan restos, aunque se
cree que debió ser con bóvedas de crucería.
La tribuna coral se disponía a los pies, sin vestigios, salvo los arranques de las
bóvedas de arista.
La sacristía se situaba en el lado de la Epístola, junto al ábside.
Del claustro, aunque se encuentra arrasado, se aprecia su amplitud. Se conservan
los pasillos de las cuatro crujías y la bandeja central del jardín. Su acceso se realizaba a
través de una puerta abierta en el muro norte; a su alrededor se disponían las
dependencias conventuales y la extensa huerta, por la documentación se sabe que tenía
una pequeña capilla dedicada a la Virgen de la Soledad.
Según manifiesta el profesor García Mogollón, que ha manejado datos de archivo,
presenta el monasterio varias fases constructivas. En 1556 ya existía una iglesia
conventual de pequeñas dimensiones, el monasterio comenzaba a construirse; en años
posteriores se irá ampliando. Los trabajos esenciales se llevaron a cabo entre los
años 1596 y 1641 (la última es la fecha que aparece en el escudo de la portada). En el
siglo XVIII se siguen realizando reparaciones puntuales y pequeñas intervenciones.
En lo referente al mobiliario artístico que pudo acoger el convento se desconoce la
mayoría del contenido. Se cree que algunas de las piezas pueden estar recogidas en el
templo parroquial, como una Inmaculada Concepción del siglo XVIII.

– Ermita del Cristo Bendito del Valle (plano parcial 1, n.º 3). Situada al lado de la
carretera de Cilleros, es citada ya en 1594. Según García Mogollón, coincide con la que
se conocía como del Humilladero. Este pequeño edificio se levanta con piezas de sillería.
Cuatro contrafuertes en esquina sustentan una cornisa que porta en los cuatro frentes
sendos rostros humanos. Remata en una cubierta a cuatro aguas. Protegiendo la puerta
de acceso, en arco de medio punto, se disponía un tejaroz, del que únicamente se
conservan las basas de las columnas que lo sustentaban. El interior se cubre con una
cúpula que apoya sobre pechinas, aunque conserva los jarjamentos de una anterior
cubrición con bóveda de crucería gótica. Acoge la imagen de un Crucificado, muy
modificado, posiblemente bajo los repintes se encuentre una obra del siglo XVII.
b.3) Hospitales:
– Hospital. Se sabe que existía un Hospital, con la advocación de Nuestra Señora
del Arroyo, fundado por Pablo Pérez y dependiente de la parroquia. En cuanto a la
cronología se conoce ya su existencia en el año 1566 (García Mogollón, 2009).

cve: BOE-A-2024-13899
Verificable en https://www.boe.es

b.2) Iglesias, ermitas y capillas: