III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13659)
Resolución de 25 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Modificación de la estación de compresión de Chinchilla. Proyecto de sustitución de una unidad turbocompresora TC-101 por otra unidad motocompresora MC-101".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 4 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 83307
Según recoge el documento ambiental, no existe constancia de que se haya
realizado una prospección del terreno para la valoración de especies protegidas, HICs y
hábitats de interés especial de acuerdo con la Ley 9/1999 de Conservación de la
Naturaleza de Castilla-La Mancha, con la finalidad de cotejar la información bibliográfica
con la realidad de la zona. Este estudio resulta imprescindible para una correcta
estimación de los posibles impactos sobre este elemento del medio ambiente. En esta
línea, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha informa que la valoración ambiental está sostenida
de acuerdo a valores y fuentes bibliográficas obtenidas a gran escala, sin la realización
de los obligados censos de campo y valoración in situ, en el terreno por un equipo ex
profeso para tal fin, por lo que los datos obtenidos no tienen por qué reflejar la verdadera
realidad de la calidad ambiental de la zona.
Fauna: En relación con la fauna, del documento ambiental se deduce que la única
información analizada por el promotor es bibliográfica y sin realizar trabajos de campo.
En este sentido, indica que conforme a la información del Inventario Español de
Especies Terrestres (en cumplimiento de lo establecido en Real Decreto 556/2011, de 20
de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la
Biodiversidad) la mayor diversidad de especies se da en el grupo de las aves, que
cuenta con 103 especies inventariadas. Además de dos especies de anfibios, seis de
reptiles, dos de invertebrados, una de peces continentales y dieciséis de mamíferos. La
diversidad faunística de la zona de estudio alcanza las 130 especies, otorgando una
riqueza faunística alta al entorno de la zona de actuación.
Entre las especies que potencialmente pueden verse afectadas por las nuevas
infraestructuras, se destacan las siguientes por su relevancia:
– Catalogadas como «Vulnerable» según el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas: Aguilucho cenizo (Circus pygargus), alondra ricotí (Chersophilus duponti),
ganga ibérica (Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis), sisón común
(Tetrax tetrax), águila perdicera (Aquila fasciata) así como la avutarda común (Otis
tarda).
– Catalogadas como «Vulnerable» según el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas: gavilán común (Accipiter nisus), águila real (Aquila chrysaetos), búho real
(Bubo bubo), alondra ricotí, culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho pálido
(Circus cyaneus), aguilucho cenizo, cernícalo primilla (Falco naumanni), halcón peregrino
(Falco peregrinus), pagaza piconegra (Gelochelidon nilótica), ganga ibérica, ganga
ortega, avoceta común (Recurvirostra avosetta) así como el sisón común.
– Catalogadas como «En peligro de extinción» en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas: Águila perdicera.
El documento ambiental identifica que la alternativa seleccionada se encuentra a 500
m del ámbito de aplicación de plan de recuperación del águila perdicera aprobado por el
Decreto 76/2016, de 13 de diciembre 2016, concretamente se trata de un área de
dispersión.
Asimismo, señala que solo una parte de la línea eléctrica está afectada por el Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión. Esto coincide con la planificación autonómica, que considera la zona de
aplicación de dicho Real Decreto en la zona de estudio, como un área prioritaria de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies incluidas en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Finalmente, a 6 km de las actuaciones proyectadas, se localiza la IBA (important bird
área) 182 «Pétrola-Almansa-Yecla», y, además, en la zona Sur del proyecto, a una
distancia aproximada de 7 km, se encuentra la IBA 476 «Laguna de Ontalafia».
El principal impacto identificado es la fragmentación que la línea eléctrica aérea
puede provocar sobre la avifauna. Esto afecta, en mayor medida, a las especies de
mayor envergadura. Además, hay que destacar la posibilidad de colisiones durante el
cve: BOE-A-2024-13659
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 161
Jueves 4 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 83307
Según recoge el documento ambiental, no existe constancia de que se haya
realizado una prospección del terreno para la valoración de especies protegidas, HICs y
hábitats de interés especial de acuerdo con la Ley 9/1999 de Conservación de la
Naturaleza de Castilla-La Mancha, con la finalidad de cotejar la información bibliográfica
con la realidad de la zona. Este estudio resulta imprescindible para una correcta
estimación de los posibles impactos sobre este elemento del medio ambiente. En esta
línea, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha informa que la valoración ambiental está sostenida
de acuerdo a valores y fuentes bibliográficas obtenidas a gran escala, sin la realización
de los obligados censos de campo y valoración in situ, en el terreno por un equipo ex
profeso para tal fin, por lo que los datos obtenidos no tienen por qué reflejar la verdadera
realidad de la calidad ambiental de la zona.
Fauna: En relación con la fauna, del documento ambiental se deduce que la única
información analizada por el promotor es bibliográfica y sin realizar trabajos de campo.
En este sentido, indica que conforme a la información del Inventario Español de
Especies Terrestres (en cumplimiento de lo establecido en Real Decreto 556/2011, de 20
de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la
Biodiversidad) la mayor diversidad de especies se da en el grupo de las aves, que
cuenta con 103 especies inventariadas. Además de dos especies de anfibios, seis de
reptiles, dos de invertebrados, una de peces continentales y dieciséis de mamíferos. La
diversidad faunística de la zona de estudio alcanza las 130 especies, otorgando una
riqueza faunística alta al entorno de la zona de actuación.
Entre las especies que potencialmente pueden verse afectadas por las nuevas
infraestructuras, se destacan las siguientes por su relevancia:
– Catalogadas como «Vulnerable» según el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas: Aguilucho cenizo (Circus pygargus), alondra ricotí (Chersophilus duponti),
ganga ibérica (Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis), sisón común
(Tetrax tetrax), águila perdicera (Aquila fasciata) así como la avutarda común (Otis
tarda).
– Catalogadas como «Vulnerable» según el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas: gavilán común (Accipiter nisus), águila real (Aquila chrysaetos), búho real
(Bubo bubo), alondra ricotí, culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho pálido
(Circus cyaneus), aguilucho cenizo, cernícalo primilla (Falco naumanni), halcón peregrino
(Falco peregrinus), pagaza piconegra (Gelochelidon nilótica), ganga ibérica, ganga
ortega, avoceta común (Recurvirostra avosetta) así como el sisón común.
– Catalogadas como «En peligro de extinción» en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas: Águila perdicera.
El documento ambiental identifica que la alternativa seleccionada se encuentra a 500
m del ámbito de aplicación de plan de recuperación del águila perdicera aprobado por el
Decreto 76/2016, de 13 de diciembre 2016, concretamente se trata de un área de
dispersión.
Asimismo, señala que solo una parte de la línea eléctrica está afectada por el Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión. Esto coincide con la planificación autonómica, que considera la zona de
aplicación de dicho Real Decreto en la zona de estudio, como un área prioritaria de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies incluidas en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Finalmente, a 6 km de las actuaciones proyectadas, se localiza la IBA (important bird
área) 182 «Pétrola-Almansa-Yecla», y, además, en la zona Sur del proyecto, a una
distancia aproximada de 7 km, se encuentra la IBA 476 «Laguna de Ontalafia».
El principal impacto identificado es la fragmentación que la línea eléctrica aérea
puede provocar sobre la avifauna. Esto afecta, en mayor medida, a las especies de
mayor envergadura. Además, hay que destacar la posibilidad de colisiones durante el
cve: BOE-A-2024-13659
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 161