III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13659)
Resolución de 25 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Modificación de la estación de compresión de Chinchilla. Proyecto de sustitución de una unidad turbocompresora TC-101 por otra unidad motocompresora MC-101".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 4 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 83305

de ruido de Ld 70 y Ln 55 dBA. Del estudio acústico se extraen las siguientes
conclusiones:
– La predicción con medidas de control de ruido muestra valores de niveles de ruido
Ld que oscilan entre 44 dBA y 50,3 dBA durante el período diurno, y valores de niveles
de ruido Ln que varían entre 45,9 dBA y 50,3 dBA durante el período nocturno. Estos
valores se encuentran dentro de los límites normativos establecidos.
Debe destacarse que, a pesar de encontrarse en un entorno rural, se pueden
identificar fuentes de ruido en el entorno de la traza que se corresponden con la vía de
tráfico A-31, y paralela a la misma, la línea ferroviaria Madrid-Valencia.
Los principales agentes generadores de ruido, en la fase de construcción se asocian
a la actividad de la maquinaria durante la obra. En concreto, el efecto consiste en el
aumento de nivel sonoro producido durante los procesos de excavación, movimiento de
tierras y el tránsito de maquinaria pesada. En todo caso, se trata de un impacto de
carácter temporal.
La gravedad de este impacto se basaría en la presencia próxima de viviendas o
agentes, pudiendo causar molestias a los habitantes de la zona por una disminución de
la calidad sonora. En vistas de la lejanía del núcleo de población más cercano y de la
casi inexistencia de viviendas aisladas situadas en el ámbito de estudio, no se prevén
molestias significativas sobre la población local, según se indica en el documento
ambiental. En este sentido, el punto más cercano a Albacete se encuentra a 1 km,
mientras que el punto más cercano al núcleo de Chinchilla de Monte-Aragón se
encuentra a 2,1 km.
Respecto a los campos electromagnéticos, la línea aérea proyectada presenta una
tensión de 132 kV que produce campos eléctricos no significativos de capacidad radiante
casi nula. Como justificación añadida de la no afección por campos eléctricos, el
documento ambiental destaca la inexistencia de edificios residenciales o núcleos
poblacionales cercanos, estando el más próximo lo suficientemente distanciado de la
línea como para producir algún impacto sobre la salud humana.
Finalmente, en materia de salud pública consta en el expediente el informe de la
Delegación Provincial de Albacete de la Consejería de Sanidad que no realiza
observaciones al proyecto.
Hidrología superficial y subterránea. El proyecto se ubica dentro de la Demarcación
Hidrográfica del Júcar, sobre las subcuencas «Arquillo» y «Chinchilla-Ontalafia».
La alternativa propuesta, según indica el documento ambiental, no atraviesa cauces
de ríos o arroyos de la zona, lo cual coincide con lo informado por la Confederación
Hidrográfica del Júcar. Sí se indica que en esta región se pueden localizar numerosos
cauces efímeros, la mayoría de los cuales se ubican al Norte del núcleo urbano de
Chinchilla de Monte-Aragón y experimentan flujo de agua durante episodios de
precipitaciones intensas.
En la zona de estudio, todas las infraestructuras proyectadas se localizan en la masa
de agua subterránea de tipo permeable «Mancha Oriental», el mayor acuífero de la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
El principal impacto al que puede estar sometida la hidrología de la zona sería la
pérdida de calidad de las aguas superficiales debido al incremento de sólidos en
suspensión, producidos por la actividad de la maquinaria. Las actuaciones proyectadas
no suponen procesos de excavación de gran magnitud, siendo únicamente necesaria la
excavación de unos cuantos centímetros para la instalación de los apoyos, por lo que
tampoco se prevén afecciones a las aguas subterráneas.
La Confederación Hidrográfica del Júcar no realiza observaciones significativas al
proyecto.
Geología, geomorfología y suelos: En la zona donde se proyectan las alternativas 1
y 2, se localizan áreas con niveles de permeabilidad que varían entre media y alta. Esta
característica se debe a la presencia de materiales tipo arenas, que tienen una mayor
porosidad y una estructura intergranular que permiten el flujo de agua. Sin embargo, a

cve: BOE-A-2024-13659
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 161