III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13560)
Resolución de 20 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Gasset", de 258 MWp y 200 MWn, en Humanes de Madrid y Griñón (Madrid), y su infraestructura de evacuación».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 3 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 82957
gavilán (Accipiter nisus) listado en LESRPE, 1 esmerejón (Falco columbarius) listado en
LESRPE y 1 mochuelo (Athene noctua) listado en LESRPE. Identifica además 5
ejemplares de halcón abejero (Pernis apivorus) listado en LESRPE, 22 individuos de
águila calzada (Hieraaetus pennatus) listado en LESRPE, 1 aguilucho cenizo (Circus
pygargus) vulnerable en el LESRPE y 1 azor común (Accipiter gentilis) listado en
LESRPE.
El promotor afirma que la zona del proyecto se localiza sobre el área de campeo y
alimentación de la mayor parte de estas especies, salvo en los casos de los aguiluchos,
que además sería coincidente con su potencial zona de nidificación, sin que se hayan
observado parejas en celo, ni comportamientos reproductivos.
El ámbito de estudio presenta, según este informe, biotopos potenciales para un
amplio número de rapaces, tanto por su tipología, como por la abundancia de especies
presa como palomas y conejos.
Además, el estudio de ciclo anual identifica grandes bandos con un total de 120
individuos de grulla común (Grus grus) listado en LESRPE. En cuanto a aves esteparias,
el promotor destaca la escasa presencia de individuos identificados en el ámbito de
estudio, señalando que no se han detectado individuos de avutarda (Otis tarda), ganga
ortega (Pterocles orientalis), alcaraván (Burhinus oedicnemus) ni sisón común (Tetrax
tetrax). El promotor identifica cigüeña blanca (Ciconia ciconia) con un total de 15
individuos, como única ave esteparia en el ámbito del proyecto.
Tras el análisis de riqueza, el promotor realiza un análisis de abundancia, mediante el
Índice Kilométrico de Abundancia (IKA), utilizando una distancia de 100 km, tanto por la
tipología de las especies analizadas, como por la extensión del estudio y la tipología de
los biotopos recorridos. Según esta metodología, el promotor obtiene que la especie con
la mayor abundancia en el área de estudio es milano negro con un IKA de 29,01, la
grulla con IKA de 14,63, seguido por milano real con IKA 13,53, busardo ratonero con
IKA 10,60, y buitre negro con IKA 7,80.
Según el promotor, dado que los datos obtenidos no son suficientes, o con la
suficiente disgregación para realizar los análisis de kernel planteados para la mayoría de
las especies, solo realiza análisis de densidad y uso del espacio para el milano real,
indicando en su estudio que, las zonas de mayor densidad de esta especie coinciden
con el núcleo 1 de la zona de implantación de la planta solar y con sus áreas aledañas al
suroeste de la misma.
Tras la valoración de los resultados obtenidos en el estudio y de los potenciales
efectos sobre las especies de interés para el mismo, el promotor propone medidas para
su posterior ejecución con el objeto de minimizar o compensar los efectos del proyecto
sobre la avifauna, tales como batidas previas de fauna, medidas para evitar la
electrocución y colisión, creación de charcas, etc.
El estudio de avifauna concluye que, pese a disponer de datos con cierto grado de
significación sobre la zona y las especies de avifauna presentes, para obtener datos
concluyentes, será necesario disponer de los datos del estudio de ciclo anual completo,
los cuales no han sido remitidos a esta Dirección General a fecha de esta resolución.
A fecha de finalización del estudio de avifauna (noviembre de 2021), el promotor
indica que no se había cubierto el año completo de duración en las zonas adicionales
añadidas en marzo y julio del 2021.
Por otra parte, el promotor no desarrolla estudio específico de quirópteros,
únicamente identifica posible afección a los quirópteros próximos a la Zona Especial de
Conservación (ZEC) «Cuenca del río Guadarrama», como consecuencia de la amplia
movilidad de los mismos en la zona de proyecto.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid, en su primer informe, afirma que el proyecto fotovoltaico intercepta con áreas en
las que se tiene constancia de la existencia de especies protegidas de fauna. Atendiendo
a los datos sobre hábitats y especies obrantes en esa Dirección General, establece que,
gran parte del ámbito del proyecto fotovoltaico corresponde con terrenos donde habitan
especies de fauna, especialmente de avifauna, y concretamente esteparias, algunas de
cve: BOE-A-2024-13560
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 160
Miércoles 3 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 82957
gavilán (Accipiter nisus) listado en LESRPE, 1 esmerejón (Falco columbarius) listado en
LESRPE y 1 mochuelo (Athene noctua) listado en LESRPE. Identifica además 5
ejemplares de halcón abejero (Pernis apivorus) listado en LESRPE, 22 individuos de
águila calzada (Hieraaetus pennatus) listado en LESRPE, 1 aguilucho cenizo (Circus
pygargus) vulnerable en el LESRPE y 1 azor común (Accipiter gentilis) listado en
LESRPE.
El promotor afirma que la zona del proyecto se localiza sobre el área de campeo y
alimentación de la mayor parte de estas especies, salvo en los casos de los aguiluchos,
que además sería coincidente con su potencial zona de nidificación, sin que se hayan
observado parejas en celo, ni comportamientos reproductivos.
El ámbito de estudio presenta, según este informe, biotopos potenciales para un
amplio número de rapaces, tanto por su tipología, como por la abundancia de especies
presa como palomas y conejos.
Además, el estudio de ciclo anual identifica grandes bandos con un total de 120
individuos de grulla común (Grus grus) listado en LESRPE. En cuanto a aves esteparias,
el promotor destaca la escasa presencia de individuos identificados en el ámbito de
estudio, señalando que no se han detectado individuos de avutarda (Otis tarda), ganga
ortega (Pterocles orientalis), alcaraván (Burhinus oedicnemus) ni sisón común (Tetrax
tetrax). El promotor identifica cigüeña blanca (Ciconia ciconia) con un total de 15
individuos, como única ave esteparia en el ámbito del proyecto.
Tras el análisis de riqueza, el promotor realiza un análisis de abundancia, mediante el
Índice Kilométrico de Abundancia (IKA), utilizando una distancia de 100 km, tanto por la
tipología de las especies analizadas, como por la extensión del estudio y la tipología de
los biotopos recorridos. Según esta metodología, el promotor obtiene que la especie con
la mayor abundancia en el área de estudio es milano negro con un IKA de 29,01, la
grulla con IKA de 14,63, seguido por milano real con IKA 13,53, busardo ratonero con
IKA 10,60, y buitre negro con IKA 7,80.
Según el promotor, dado que los datos obtenidos no son suficientes, o con la
suficiente disgregación para realizar los análisis de kernel planteados para la mayoría de
las especies, solo realiza análisis de densidad y uso del espacio para el milano real,
indicando en su estudio que, las zonas de mayor densidad de esta especie coinciden
con el núcleo 1 de la zona de implantación de la planta solar y con sus áreas aledañas al
suroeste de la misma.
Tras la valoración de los resultados obtenidos en el estudio y de los potenciales
efectos sobre las especies de interés para el mismo, el promotor propone medidas para
su posterior ejecución con el objeto de minimizar o compensar los efectos del proyecto
sobre la avifauna, tales como batidas previas de fauna, medidas para evitar la
electrocución y colisión, creación de charcas, etc.
El estudio de avifauna concluye que, pese a disponer de datos con cierto grado de
significación sobre la zona y las especies de avifauna presentes, para obtener datos
concluyentes, será necesario disponer de los datos del estudio de ciclo anual completo,
los cuales no han sido remitidos a esta Dirección General a fecha de esta resolución.
A fecha de finalización del estudio de avifauna (noviembre de 2021), el promotor
indica que no se había cubierto el año completo de duración en las zonas adicionales
añadidas en marzo y julio del 2021.
Por otra parte, el promotor no desarrolla estudio específico de quirópteros,
únicamente identifica posible afección a los quirópteros próximos a la Zona Especial de
Conservación (ZEC) «Cuenca del río Guadarrama», como consecuencia de la amplia
movilidad de los mismos en la zona de proyecto.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid, en su primer informe, afirma que el proyecto fotovoltaico intercepta con áreas en
las que se tiene constancia de la existencia de especies protegidas de fauna. Atendiendo
a los datos sobre hábitats y especies obrantes en esa Dirección General, establece que,
gran parte del ámbito del proyecto fotovoltaico corresponde con terrenos donde habitan
especies de fauna, especialmente de avifauna, y concretamente esteparias, algunas de
cve: BOE-A-2024-13560
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 160