III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13560)
Resolución de 20 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Gasset", de 258 MWp y 200 MWn, en Humanes de Madrid y Griñón (Madrid), y su infraestructura de evacuación».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160
Miércoles 3 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 82961
Concluye ese organismo su primer informe indicando que, puesto que gran parte de
las infraestructuras están proyectadas sobre uno de los Corredores Ecológicos
principales, para asegurar la conectividad de la Red Natura 2000 y su coherencia, las
actuaciones proyectadas, tanto individualmente como en combinación con otros
proyectos, pueden causar indirectamente perjuicio a la integridad de la Red Natura 2000.
Por tanto, el emplazamiento seleccionado para la ubicación de la PSFV Gasset
(Núcleo 1) y para la SEC Prado sería incompatible con la conservación de las especies
de avifauna presentes en la zona.
Asimismo, evidencia la falta de análisis de alternativas de ubicación para garantizar
la protección de la Red Natura 2000 integrando criterios no considerados, como los
relativos a la afección a las especies de fauna esteparia y a la citada Red de Corredores
Ecológicos.
En respuesta a este informe, el promotor plantea las modificaciones al proyecto
inicial, ya citadas con anterioridad, e indica que con estos cambios las afecciones no
serían significativas.
En respuesta al replanteamiento del proyecto, la Dirección General de Biodiversidad
y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid emite un segundo informe en el que
manifiesta que considera positiva la eliminación del núcleo 2 y la reducción del núcleo 1,
así como la eliminación de la línea entre la SC Gasset y la SET Gasset propuesta por el
promotor, si bien ya que los elementos siguen ubicándose dentro del ámbito del Corredor
Principal de «La Sagra», de tipología esteparia, también utilizada por otros tipos de
avifauna catalogada. Destaca el organismo que este corredor permite la conectividad
biológica entre la ZEPA oriental de «Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y
Manzanares» con la ZEPA «Encinares del río Alberche y río Cofio», estableciendo
igualmente una continuidad ecológica entre los espacios naturales protegidos del Parque
Regional del Sureste y el Parque Regional del río Guadarrama al oeste. Además, indica
que este tramo del Corredor, constituye, en sí mismo, una zona esencial para el
desarrollo de la actividad biológica de las especies esteparias, y en general de avifauna
catalogada, del sureste de la Comunidad de Madrid.
Alega la citada Dirección General que, si bien el promotor afirma haber tenido en
cuenta la Estrategia de Corredores Territoriales de Infraestructuras de la Comunidad de
Madrid, en la totalidad de la línea de evacuación en aéreo que atraviesan el Corredor de
La Sagra, tan solo 1,25 km discurren por el corredor de infraestructuras existente y su
proyección se aleja de las principales infraestructuras viarias existentes en la zona.
Efectos sinérgicos acumulativos y paisaje.
El promotor presenta un estudio de sinergias sobre el paisaje identificando diversos
núcleos urbanos de gran envergadura, polígonos industriales asociados a los mismos y
vías de comunicación, considerando la zona de implantación como un paisaje muy
urbanizado con campos de cultivo de cereal.
En dicho análisis concluye que las áreas de cultivo, herbazales y matorrales
presentan calidad baja y fragilidad media, mientras que las áreas antropizadas presentan
calidad muy baja y fragilidad baja, lo cual implica que las zonas donde se plantea el
proyecto son áreas de baja calidad paisajística y fragilidad media.
Concluye el promotor que, la cuenca visual de la planta solar es amplia en el entorno
próximo de las instalaciones y sus alrededores, especialmente en el Núcleo 1 donde se
alcanzan valores altos y muy altos, y varias zonas al este del mismo, donde se alcanzan
valores medios y altos de visibilidad. Los núcleos urbanos que presentan valores altos de
visibilidad son Parla, Torrejón de la Calzada y Humanes de Madrid. Las instalaciones del
parque se percibirán también desde Griñón, Moraleja de Enmedio, Arroyomolinos,
Móstoles y Fuenlabrada, aunque en estos municipios la visibilidad será muy baja. La
cuenca visual de las instalaciones constata que las líneas eléctricas, y específicamente
sus apoyos, tendrán una cuenca visual amplia, debido principalmente a la significativa
altura de los apoyos, aunque se ve condicionada por la topografía y los elementos
antrópicos presentes.
cve: BOE-A-2024-13560
Verificable en https://www.boe.es
b.4
Núm. 160
Miércoles 3 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 82961
Concluye ese organismo su primer informe indicando que, puesto que gran parte de
las infraestructuras están proyectadas sobre uno de los Corredores Ecológicos
principales, para asegurar la conectividad de la Red Natura 2000 y su coherencia, las
actuaciones proyectadas, tanto individualmente como en combinación con otros
proyectos, pueden causar indirectamente perjuicio a la integridad de la Red Natura 2000.
Por tanto, el emplazamiento seleccionado para la ubicación de la PSFV Gasset
(Núcleo 1) y para la SEC Prado sería incompatible con la conservación de las especies
de avifauna presentes en la zona.
Asimismo, evidencia la falta de análisis de alternativas de ubicación para garantizar
la protección de la Red Natura 2000 integrando criterios no considerados, como los
relativos a la afección a las especies de fauna esteparia y a la citada Red de Corredores
Ecológicos.
En respuesta a este informe, el promotor plantea las modificaciones al proyecto
inicial, ya citadas con anterioridad, e indica que con estos cambios las afecciones no
serían significativas.
En respuesta al replanteamiento del proyecto, la Dirección General de Biodiversidad
y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid emite un segundo informe en el que
manifiesta que considera positiva la eliminación del núcleo 2 y la reducción del núcleo 1,
así como la eliminación de la línea entre la SC Gasset y la SET Gasset propuesta por el
promotor, si bien ya que los elementos siguen ubicándose dentro del ámbito del Corredor
Principal de «La Sagra», de tipología esteparia, también utilizada por otros tipos de
avifauna catalogada. Destaca el organismo que este corredor permite la conectividad
biológica entre la ZEPA oriental de «Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y
Manzanares» con la ZEPA «Encinares del río Alberche y río Cofio», estableciendo
igualmente una continuidad ecológica entre los espacios naturales protegidos del Parque
Regional del Sureste y el Parque Regional del río Guadarrama al oeste. Además, indica
que este tramo del Corredor, constituye, en sí mismo, una zona esencial para el
desarrollo de la actividad biológica de las especies esteparias, y en general de avifauna
catalogada, del sureste de la Comunidad de Madrid.
Alega la citada Dirección General que, si bien el promotor afirma haber tenido en
cuenta la Estrategia de Corredores Territoriales de Infraestructuras de la Comunidad de
Madrid, en la totalidad de la línea de evacuación en aéreo que atraviesan el Corredor de
La Sagra, tan solo 1,25 km discurren por el corredor de infraestructuras existente y su
proyección se aleja de las principales infraestructuras viarias existentes en la zona.
Efectos sinérgicos acumulativos y paisaje.
El promotor presenta un estudio de sinergias sobre el paisaje identificando diversos
núcleos urbanos de gran envergadura, polígonos industriales asociados a los mismos y
vías de comunicación, considerando la zona de implantación como un paisaje muy
urbanizado con campos de cultivo de cereal.
En dicho análisis concluye que las áreas de cultivo, herbazales y matorrales
presentan calidad baja y fragilidad media, mientras que las áreas antropizadas presentan
calidad muy baja y fragilidad baja, lo cual implica que las zonas donde se plantea el
proyecto son áreas de baja calidad paisajística y fragilidad media.
Concluye el promotor que, la cuenca visual de la planta solar es amplia en el entorno
próximo de las instalaciones y sus alrededores, especialmente en el Núcleo 1 donde se
alcanzan valores altos y muy altos, y varias zonas al este del mismo, donde se alcanzan
valores medios y altos de visibilidad. Los núcleos urbanos que presentan valores altos de
visibilidad son Parla, Torrejón de la Calzada y Humanes de Madrid. Las instalaciones del
parque se percibirán también desde Griñón, Moraleja de Enmedio, Arroyomolinos,
Móstoles y Fuenlabrada, aunque en estos municipios la visibilidad será muy baja. La
cuenca visual de las instalaciones constata que las líneas eléctricas, y específicamente
sus apoyos, tendrán una cuenca visual amplia, debido principalmente a la significativa
altura de los apoyos, aunque se ve condicionada por la topografía y los elementos
antrópicos presentes.
cve: BOE-A-2024-13560
Verificable en https://www.boe.es
b.4