III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13559)
Resolución de 18 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico El Espino de 121,5 MWp/100 MWn, y su infraestructura de evacuación asociada, en Velilla de San Antonio y Loeches (Madrid)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160

Miércoles 3 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 82945

Antonio, comprendida entre los ríos Tajuña y Jarama, caracterizada por la presencia de
llanuras aluviales y terrazas, así como lomas y campiñas en yesos.
En la actualidad, es un área cuyo paisaje tiene un elevado grado de artificialidad, con
polígonos industriales, infraestructuras de transporte y zonas de cultivo. La implantación
de los módulos fotovoltaicos aumentará el carácter industrial de la zona, contribuyendo a
la baja calidad del paisaje. La afección será permanente durante toda la vida útil del
proyecto, pero se considera un efecto reversible ya que podría recuperarse la situación
inicial tras el desmantelamiento de las instalaciones.
El estudio de impacto ambiental concluye que la PFV sólo será visible desde una
cuenca visual, delimitada por el oeste, por la carretera M-208, que se localiza a una
media de 850 m de distancia.
A este respecto, el informe del Servicio de Conservación del Parque Regional remite
al epígrafe 10.5 del PORN del Parque Regional, y concluye, tras el pertinente análisis,
que la PFV tendría una visibilidad muy alta desde el camino que discurre sobre los
cortados yesíferos de El Piúl, el cual forma parte de una extensión o ramal del trayecto
principal del proyecto Arco Verde de la Comunidad de Madrid.
El promotor responde a esta cuestión en la adenda ambiental indicando que, si bien
es verdad que la visibilidad desde los cortados yesíferos de El Piúl es alta, el número de
observadores que pueden darse en esa zona es muy bajo y nada significativo en
comparación con los observadores que pueden darse desde zonas donde la visibilidad
de la planta es muy baja, como el caso urbano de Velilla de San Antonio y las carreteras
del entorno. Como medida minimizadora del impacto paisajístico, el promotor propone un
apantallamiento vegetal perimetral de toda la PFV, realizado con especies autóctonas de
alto porte que enmascararán la instalación. También se contempla la restauración
paisajística de las zonas afectadas por las obras tras la construcción, y la restauración
integral de la zona tras el desmantelamiento del proyecto al final de su vida útil.
b.6

Patrimonio cultural.

El informe final de los trabajos de prospección arqueológica del ámbito de actuación,
proporcionado por el promotor, documenta un total de 6 bienes patrimoniales de diversa
naturaleza para los que se considera necesario establecer medidas correctoras
específicas. Dicho informe concluye que, dada la ubicación de la PFV dentro de un
entorno de terraza fluvial donde las intervenciones previas han evidenciado su
potencialidad geoarqueológica en relación con la presencia de industrias líticas del
Pleistoceno, sería necesaria la realización de un control y seguimiento arqueológico de
todos los movimientos de tierra durante las obras de ejecución del proyecto constructivo,
así como la implementación de un estudio geoarqueológico de las terrazas en aquellas
zonas de la PFV donde los registros pueden mantenerse intactos y fuera de las zonas
que, en el pasado, se han visto afectadas por graveras y vertidos de tierra. Se estima
conveniente además realizar un control arqueológico de la implantación de todos los
apoyos de la línea de evacuación.
Impactos sinérgicos.

El análisis de sinergias presentado en el estudio de impacto ambiental tiene en
cuenta el conjunto de las 8 líneas de media y alta tensión que hay en el radio de 10 km
de influencia. Las principales conclusiones del análisis es que la suma de proyectos
provocará un efecto sinérgico sobre la fauna, al implicar un aumento de la longitud de
tendido eléctrico, con el consiguiente aumento de la posibilidad de colisión y/o
electrocución de la avifauna. Asimismo, supondrá un efecto negativo sobre el paisaje al
constituir una nueva intrusión.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid indica que, en
relación a los posibles efectos acumulativos y sinérgicos de emisiones de campos
electromagnéticos derivadas de la presencia de líneas de alta tensión existentes en la
zona deberá garantizarse que se cumple con los criterios establecidos en el Real

cve: BOE-A-2024-13559
Verificable en https://www.boe.es

b.7