III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13559)
Resolución de 18 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico El Espino de 121,5 MWp/100 MWn, y su infraestructura de evacuación asociada, en Velilla de San Antonio y Loeches (Madrid)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 3 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 82944
especie en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid, considerada «especie
clave» en el Plan de Gestión de la ZEC «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de
Madrid» y es una de las especies de aves por las cuales la ZEPA «Cortados y Cantiles
de los ríos Jarama y Manzanares», fue incluida en la Red Natura 2000. En el año 2021
se reprodujeron 6 parejas de cernícalo primilla en dicho primillar, lo que constituye
un 10,9 % de la población reproductora de la ZEC y un 3 % de la población reproductora
de la Comunidad de Madrid. La zona es considerada como una importante área de
campeo del cernícalo primilla.
En la modificación del proyecto tras el trámite de información pública y consultas, se
suprimen los módulos previstos al sur del área de implantación. Por tanto, el proyecto se
encuentra a mayor distancia del primillar mencionado (a más de 1 km) y el promotor no
prevé afección directa a las parejas reproductoras que nidifican en él. Respecto a la
superficie de distribución de la especie o deterioro de la calidad del hábitat, el promotor
indica que, considerando un radio de 4 km en torno al primillar, la PFV supone una
ocupación del 2,9 % de la superficie total, de la cual más de un 40 % corresponde a
zonas carentes de cubierta vegetal.
Sin embargo, en este cálculo el promotor no ha tenido en cuenta los efectos
sinérgicos. Gran parte del área mencionada en torno al primillar será ocupada por otro
proyecto fotovoltaico, por lo que el potencial hábitat de alimentación es menor.
Las alegaciones presentadas por SEO/BirdLife confirman los datos expuestos. Sus
últimos censos realizados en esta área revelan la constancia en la presencia de especies
de aves agroesteparias incluidas en el anexo I de la Directiva 2009/147/CE, así como en
el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas: aguilucho cenizo, cernícalo primilla, milano real,
avutarda y sisón común. Esta ONG indica que la pérdida de hábitat óptimo para estas
aves adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta el declive poblacional que está
sufriendo dicho grupo faunístico y el hecho de que en la zona se estén desarrollando
numerosos proyectos de las mismas características, con lo que el efecto acumulativo de
pérdida de hábitat supondría una amenaza aún mayor. Asimismo, alega que la
instalación de la línea de evacuación actuaría como un obstáculo para el paso de aves
de vuelo bajo como es el caso de las agroesteparias, provocando de esta manera un
incremento en la mortalidad de estas especies por su posible colisión y/o electrocución
con la infraestructura.
Respecto a los quirópteros, como resultado de las prospecciones realizadas para su
seguimiento en el ámbito de estudio del proyecto, se detectaron 11 especies. La más
abundante y frecuente en la zona, según los registros, es el murciélago de cabrera
(Pipistrellus pygmaeus), seguida del murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) y el
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). No se registran refugios o puntos de agua
(puntos de atracción) en el área de implantación del proyecto, por lo que no se prevé
afección directa. Según el estudio de impacto ambiental, el único impacto potencial se
reduce a la modificación temporal del hábitat.
El Servicio de Conservación del Parque Regional destaca en su informe la presencia
en la zona del murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), catalogado como
«Vulnerable» en los catálogos regional y español de especies amenazadas y en el Libro
Rojo de los Mamíferos de España, e incluida en los anexos II y IV de la Directiva
Hábitats. Señala además que los quirópteros insectívoros son muy vulnerables a los
cambios en los usos del suelo.
El promotor indica en la adenda ambiental que la ejecución del proyecto favorecerá
la presencia de insectos, al eliminar fitosanitarios y promover el aumento de la diversidad
mediante la revegetación prevista.
b.5
Paisaje.
Atendiendo a la información aportada por el Atlas de Paisaje de la Comunidad de
Madrid, el emplazamiento de la PFV y su línea de evacuación se encuentra
principalmente sobre la unidad paisajista J26 Mejorada del Campo-Velilla de San
cve: BOE-A-2024-13559
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 160
Miércoles 3 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 82944
especie en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid, considerada «especie
clave» en el Plan de Gestión de la ZEC «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de
Madrid» y es una de las especies de aves por las cuales la ZEPA «Cortados y Cantiles
de los ríos Jarama y Manzanares», fue incluida en la Red Natura 2000. En el año 2021
se reprodujeron 6 parejas de cernícalo primilla en dicho primillar, lo que constituye
un 10,9 % de la población reproductora de la ZEC y un 3 % de la población reproductora
de la Comunidad de Madrid. La zona es considerada como una importante área de
campeo del cernícalo primilla.
En la modificación del proyecto tras el trámite de información pública y consultas, se
suprimen los módulos previstos al sur del área de implantación. Por tanto, el proyecto se
encuentra a mayor distancia del primillar mencionado (a más de 1 km) y el promotor no
prevé afección directa a las parejas reproductoras que nidifican en él. Respecto a la
superficie de distribución de la especie o deterioro de la calidad del hábitat, el promotor
indica que, considerando un radio de 4 km en torno al primillar, la PFV supone una
ocupación del 2,9 % de la superficie total, de la cual más de un 40 % corresponde a
zonas carentes de cubierta vegetal.
Sin embargo, en este cálculo el promotor no ha tenido en cuenta los efectos
sinérgicos. Gran parte del área mencionada en torno al primillar será ocupada por otro
proyecto fotovoltaico, por lo que el potencial hábitat de alimentación es menor.
Las alegaciones presentadas por SEO/BirdLife confirman los datos expuestos. Sus
últimos censos realizados en esta área revelan la constancia en la presencia de especies
de aves agroesteparias incluidas en el anexo I de la Directiva 2009/147/CE, así como en
el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas: aguilucho cenizo, cernícalo primilla, milano real,
avutarda y sisón común. Esta ONG indica que la pérdida de hábitat óptimo para estas
aves adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta el declive poblacional que está
sufriendo dicho grupo faunístico y el hecho de que en la zona se estén desarrollando
numerosos proyectos de las mismas características, con lo que el efecto acumulativo de
pérdida de hábitat supondría una amenaza aún mayor. Asimismo, alega que la
instalación de la línea de evacuación actuaría como un obstáculo para el paso de aves
de vuelo bajo como es el caso de las agroesteparias, provocando de esta manera un
incremento en la mortalidad de estas especies por su posible colisión y/o electrocución
con la infraestructura.
Respecto a los quirópteros, como resultado de las prospecciones realizadas para su
seguimiento en el ámbito de estudio del proyecto, se detectaron 11 especies. La más
abundante y frecuente en la zona, según los registros, es el murciélago de cabrera
(Pipistrellus pygmaeus), seguida del murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) y el
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). No se registran refugios o puntos de agua
(puntos de atracción) en el área de implantación del proyecto, por lo que no se prevé
afección directa. Según el estudio de impacto ambiental, el único impacto potencial se
reduce a la modificación temporal del hábitat.
El Servicio de Conservación del Parque Regional destaca en su informe la presencia
en la zona del murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), catalogado como
«Vulnerable» en los catálogos regional y español de especies amenazadas y en el Libro
Rojo de los Mamíferos de España, e incluida en los anexos II y IV de la Directiva
Hábitats. Señala además que los quirópteros insectívoros son muy vulnerables a los
cambios en los usos del suelo.
El promotor indica en la adenda ambiental que la ejecución del proyecto favorecerá
la presencia de insectos, al eliminar fitosanitarios y promover el aumento de la diversidad
mediante la revegetación prevista.
b.5
Paisaje.
Atendiendo a la información aportada por el Atlas de Paisaje de la Comunidad de
Madrid, el emplazamiento de la PFV y su línea de evacuación se encuentra
principalmente sobre la unidad paisajista J26 Mejorada del Campo-Velilla de San
cve: BOE-A-2024-13559
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 160