III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13559)
Resolución de 18 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico El Espino de 121,5 MWp/100 MWn, y su infraestructura de evacuación asociada, en Velilla de San Antonio y Loeches (Madrid)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 3 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 82942

vegetación pionera, de porte subarbustivo, excepto unas parcelas al Este que están
dedicadas a cultivos, donde también se ubicará la SET.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid, remite el informe de la Unidad de Parques Regionales que señala que la
cartografía oficial de hábitats no refleja presencia de HIC en el ámbito de actuación, por
lo que la zona fue estudiada por expertos en flora y vegetación del Servicio de
Conservación del Parque Regional del Sureste, identificándose diversas formaciones
vegetales contempladas en la Directiva Hábitats en la zona central del área de
implantación de la PFV, la cual se mantiene como área de actuación tras la reducción de
superficie de la PFV. Los HIC identificados son los siguientes:
1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea): el sisallo (Salsola vermiculata)
y la siempre viva (Helichrysum stoechas) se entremezclan en este matorral halófilo y
nitrófilo. Como especies acompañantes se identificaron Dactylis glomerata subsp.
hispanica, Atractylis humilis, Limonium dichotomum, Dittrichia viscosa y Marrubium
vulgare entre otras. Ocupa una superficie de 23,37 ha y es el HIC más representado en
la zona de estudio.
1510* Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia): el limoniar de Limonium
dichotomum es la formación destacada. Este HIC prioritario se encuentra representado
por dos teselas al este del vallado que alberga ganado vacuno (0,08 ha).
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba: Son grupos de Ulmus pumila
diseminados. Las especies arbóreas acompañantes encontradas son Tamarix africana,
Populus nigra, Prunus dulcis y Retama sphaerocarpa (1,67 ha).
92D0 Galerías y matorrales ribereños termo-mediterráneos (Nerio-Tamaricetea &
Securinegion tinctoriae). El tarajal de Tamarix africana es la formación presente en la
zona de estudio. Como especies acompañantes se encuentran, entre otras, Ulmus
pumila, Populus nigra, Retama sphaerocarpa y Limonium dichotomum (0,44 ha).
Dado que el proyecto se ubica en un área incluida en la Red Natura 2000, el Servicio
de Conservación del Parque realizó la valoración de los impactos apreciables y de
ausencia de perjuicio a la integridad del espacio protegido, obteniéndose que para los
HIC 1510*, 92A0 y 92D0, con valores inferiores al 1 % de pérdida relativa del HIC, los
efectos apreciables derivados de la ejecución del proyecto, aunque significativos, no
supondrían una afección sobre la integridad del espacio protegido. Sin embargo, para el
HIC 1430 la pérdida relativa tiene valor superior al 1 %, por lo que los efectos apreciables
derivados de la ejecución del proyecto son significativos y supondrán una afección sobre
la integridad del espacio de la Red Natura 2000. Por ello, el Servicio de Conservación del
Parque indica que es necesario realizar un análisis de repercusiones sobre la estructura
y función del hábitat afectado.
Atendiendo a este requerimiento, el promotor incluye en la adenda al estudio de
impacto ambiental un informe detallado sobre la posible existencia de HIC en el ámbito
del proyecto, realizado por la Fundación Conde del Valle de Salazar. El mismo indica que
las especies arbóreas encontradas son ejemplares dispersos y escasos, que no llegan a
ocupar la superficie que correspondería al área mínima en ese tipo de formaciones
vegetales, y no pueden ser considerados comunidades ni bosques. La especie que
presenta mayor número de ejemplares es el alóctono olmo japonés (Ulmus pumila), que,
por su carácter foráneo, no tiene ningún interés ambiental y no puede ser considerado
HIC. Por tanto, se descarta la presencia de los HIC 92A0 y 92D0. Respecto al
HIC 1510*, finalmente no se verá afectado, ya que la superficie que ocupa, además de
ser muy reducida, se ha establecido como zona de exclusión de seguidores en la
modificación del proyecto. Por último, el informe contempla también presencia del
HIC 1430 pero en una superficie considerablemente menor a la indicada por el Servicio
de Conservación del Parque Regional, en total 6,01 ha, la mayor parte en el interior de
una cerca ganadera, por lo que presenta una cobertura rala, fuerte ramoneo y estado de
conservación desfavorable-malo. Teniendo en cuenta esta superficie, el promotor
considera que no hay perjuicio a la integridad del espacio de la Red Natura 2000, por

cve: BOE-A-2024-13559
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 160