III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13559)
Resolución de 18 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico El Espino de 121,5 MWp/100 MWn, y su infraestructura de evacuación asociada, en Velilla de San Antonio y Loeches (Madrid)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160
Miércoles 3 de julio de 2024
3.
a.
Sec. III. Pág. 82939
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
El estudio de impacto ambiental contempla las siguientes alternativas para la
instalación fotovoltaica, todas con evacuación en la SET Loeches, además de la
alternativa cero o de no ejecución:
Alternativa 1: La PFV se ubicaría en el municipio de Campo Real, con una línea de
evacuación de 9,1 Km de longitud. No provocaría afección directa sobre espacios
protegidos, hábitats de interés comunitario (HIC), montes preservados o humedales
catalogados.
Alternativa 2: La PFV se ubicaría en otra parcela de Campo Real, y la línea tendría
una longitud de 10 Km. No provocaría afección directa sobre espacios protegidos, HIC,
montes preservados o humedales catalogados.
Alternativa 3 (seleccionada): La PFV se ubicaría al sur del municipio de Velilla de San
Antonio, con una línea de evacuación de 4.3 Km. La planta se instalaría sobre terrenos
que forman parte del Parque Regional en torno a los Ejes de los cursos bajos de los ríos
Manzanares y Jarama (Parque Regional del Sureste) y de la Red Natura 2000 (ZEC
Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste). No se identificaron a priori HIC, montes
preservados o humedales catalogados que pudieran verse afectados.
Una vez estudiados los efectos que el proyecto podría generar en los distintos
aspectos del medio y realizado el análisis multicriterio, el promotor determina que la
alternativa más ventajosa, ambiental y técnicamente, es la alternativa 3 por ubicarse en
unidades litológicas de permeabilidad menor, terrenos con menor pendiente (suponiendo
menor volumen de movimiento de tierras), menor abundancia de aves esteparias
respecto a las otras alternativas y por último, porque el paisaje en la ubicación de la
alternativa 3 es agroindustrial, alterado por la actividad extractiva que se desarrolló en la
zona, con la presencia de polígonos industriales y las carreteras M-208 y R-3. Sin
embargo, es la única de las tres propuestas que se localiza en espacios protegidos.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, las contestaciones a las consultas y alegaciones recibidas, así
como la documentación adicional presentada por el promotor, se resumen a continuación
los impactos más significativos del proyecto que motivan el sentido de la presente
resolución.
Geología y suelos.
El estudio de impacto ambiental indica que, de acuerdo con el Mapa Geológico de
España (IGME, 2022), el ámbito de implantación de la PFV y la SET se asienta
mayoritariamente sobre materiales litológicos aluviales de naturaleza cuarcítica y, por
tanto, pobres en bases y sin salinidad. Esta zona ha sido utilizada como gravera hasta el
año 2012, actividad que dio lugar a la completa eliminación de los suelos preexistentes.
Al este del ámbito de actuación aparecen materiales sedimentarios, ricos en bases
(fértiles) y con cierta salinidad, principalmente yesos. Esta zona está ocupada en la
actualidad por cultivos agrícolas de secano. La línea de evacuación discurre por una
zona en la que predominan lutitas y yesos, con arcillas y areniscas, de permeabilidad
baja.
Respecto a la edafología, la PFV se asienta principalmente sobre suelos del tipo
calcisol, y en la zona noreste aparecen también luvisoles, mientras que en el ámbito de
la línea de evacuación predominan los cambisoles, según el sistema de clasificación de
la FAO/UNESCO. Durante la fase de construcción, el movimiento de tierras supondrá
una alteración de las características fisicoquímicas del suelo, y de su estructura.
El proyecto plantea un anclaje de los módulos fotovoltaicos mediante hincado de los
soportes, sin realizar cimentaciones. Aunque la pendiente es suave en la mayor parte del
cve: BOE-A-2024-13559
Verificable en https://www.boe.es
b.1
Núm. 160
Miércoles 3 de julio de 2024
3.
a.
Sec. III. Pág. 82939
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
El estudio de impacto ambiental contempla las siguientes alternativas para la
instalación fotovoltaica, todas con evacuación en la SET Loeches, además de la
alternativa cero o de no ejecución:
Alternativa 1: La PFV se ubicaría en el municipio de Campo Real, con una línea de
evacuación de 9,1 Km de longitud. No provocaría afección directa sobre espacios
protegidos, hábitats de interés comunitario (HIC), montes preservados o humedales
catalogados.
Alternativa 2: La PFV se ubicaría en otra parcela de Campo Real, y la línea tendría
una longitud de 10 Km. No provocaría afección directa sobre espacios protegidos, HIC,
montes preservados o humedales catalogados.
Alternativa 3 (seleccionada): La PFV se ubicaría al sur del municipio de Velilla de San
Antonio, con una línea de evacuación de 4.3 Km. La planta se instalaría sobre terrenos
que forman parte del Parque Regional en torno a los Ejes de los cursos bajos de los ríos
Manzanares y Jarama (Parque Regional del Sureste) y de la Red Natura 2000 (ZEC
Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste). No se identificaron a priori HIC, montes
preservados o humedales catalogados que pudieran verse afectados.
Una vez estudiados los efectos que el proyecto podría generar en los distintos
aspectos del medio y realizado el análisis multicriterio, el promotor determina que la
alternativa más ventajosa, ambiental y técnicamente, es la alternativa 3 por ubicarse en
unidades litológicas de permeabilidad menor, terrenos con menor pendiente (suponiendo
menor volumen de movimiento de tierras), menor abundancia de aves esteparias
respecto a las otras alternativas y por último, porque el paisaje en la ubicación de la
alternativa 3 es agroindustrial, alterado por la actividad extractiva que se desarrolló en la
zona, con la presencia de polígonos industriales y las carreteras M-208 y R-3. Sin
embargo, es la única de las tres propuestas que se localiza en espacios protegidos.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, las contestaciones a las consultas y alegaciones recibidas, así
como la documentación adicional presentada por el promotor, se resumen a continuación
los impactos más significativos del proyecto que motivan el sentido de la presente
resolución.
Geología y suelos.
El estudio de impacto ambiental indica que, de acuerdo con el Mapa Geológico de
España (IGME, 2022), el ámbito de implantación de la PFV y la SET se asienta
mayoritariamente sobre materiales litológicos aluviales de naturaleza cuarcítica y, por
tanto, pobres en bases y sin salinidad. Esta zona ha sido utilizada como gravera hasta el
año 2012, actividad que dio lugar a la completa eliminación de los suelos preexistentes.
Al este del ámbito de actuación aparecen materiales sedimentarios, ricos en bases
(fértiles) y con cierta salinidad, principalmente yesos. Esta zona está ocupada en la
actualidad por cultivos agrícolas de secano. La línea de evacuación discurre por una
zona en la que predominan lutitas y yesos, con arcillas y areniscas, de permeabilidad
baja.
Respecto a la edafología, la PFV se asienta principalmente sobre suelos del tipo
calcisol, y en la zona noreste aparecen también luvisoles, mientras que en el ámbito de
la línea de evacuación predominan los cambisoles, según el sistema de clasificación de
la FAO/UNESCO. Durante la fase de construcción, el movimiento de tierras supondrá
una alteración de las características fisicoquímicas del suelo, y de su estructura.
El proyecto plantea un anclaje de los módulos fotovoltaicos mediante hincado de los
soportes, sin realizar cimentaciones. Aunque la pendiente es suave en la mayor parte del
cve: BOE-A-2024-13559
Verificable en https://www.boe.es
b.1