III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-13277)
Resolución de 11 de abril de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre el control sanitario del agua ejercido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ejercicio 2017.
77 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
TRIBUNAL DE CUENTAS
Núm. 158
Lunes 1 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 77070
(27,92 % del total). Asimismo, respecto al volumen de agua suministrada por estas redes,
tampoco consta este dato en el 6,2 % (1.025) de las redes de distribución censadas en 2017. En
consecuencia, no ha sido posible, a partir de los datos reflejados en SINAC, verificar si el ratio de
100 litros por habitante y día, establecido en el artículo 7.1 del RD 140/2003, fue alcanzado en
dicho ejercicio.
II.4.1.3.
TRATAMIENTOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA
El tratamiento de potabilización del agua es el proceso físico o químico por el que el agua captada
se convierte en apta para su consumo por la población. El tipo de tratamiento que necesita el agua
depende en gran medida del lugar de captación, de su composición y calidad, y se basa
fundamentalmente, en dos procesos: eliminación física de partículas sólidas, principalmente
minerales y materia orgánica, y desinfección química mediante el empleo de sustancias activas.
Los tratamientos de potabilización del agua se realizan mediante una serie de procesos
encadenados denominados procesos unitarios de tratamiento (PUT) que, dependiendo de las
características del agua a tratar van desde un simple desarenado o desinfección hasta el empleo
de tecnologías más modernas como la filtración por membranas. En SINAC se han establecido
hasta seis tipos de tratamientos conjuntos asociados a las diferentes infraestructuras definidas en
este sistema de información. Las instalaciones donde más tratamientos se realizan son las
denominadas Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP)34, realizándose el resto de
tratamientos en infraestructuras distintas a las ETAP, y en tratamientos de recloración de agua
realizados tras la planta de tratamiento o aplicados directamente a la red de distribución.
Asimismo, se han definido un total de 20 procesos unitarios de tratamiento o unidades PUT que
los gestores de los abastecimientos deben notificar al sistema.
La cloración o uso del cloro, o alguno de sus derivados, como los hipocloritos de sodio, es el
procedimiento químico más utilizado y más barato para desinfectar el agua, si bien, en la
actualidad, en muchas plantas potabilizadoras se utilizan otros procedimientos químicos más
sofisticados como el dióxido de cloro (gas) o el ozono, que son poderosos agentes desinfectantes,
aunque añaden los inconvenientes de su mayor coste y su inestabilidad en la aplicación.
34
Con carácter general, en una ETAP el agua, que se ha tomado desde un punto de captación concreto, se somete a
los procesos de pretratamiento, coagulación-floculación, decantación, filtración y desinfección, con este orden
secuencial.
INFORME DE FISCALIZACIÓN APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 19/12/2019
40
cve: BOE-A-2024-13277
Verificable en https://www.boe.es
De acuerdo con la información registrada en SINAC la evolución de los tratamientos de
potabilización y el número de PUT asociados, en el periodo 2015-2017, se refleja en el cuadro nº
6.
TRIBUNAL DE CUENTAS
Núm. 158
Lunes 1 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 77070
(27,92 % del total). Asimismo, respecto al volumen de agua suministrada por estas redes,
tampoco consta este dato en el 6,2 % (1.025) de las redes de distribución censadas en 2017. En
consecuencia, no ha sido posible, a partir de los datos reflejados en SINAC, verificar si el ratio de
100 litros por habitante y día, establecido en el artículo 7.1 del RD 140/2003, fue alcanzado en
dicho ejercicio.
II.4.1.3.
TRATAMIENTOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA
El tratamiento de potabilización del agua es el proceso físico o químico por el que el agua captada
se convierte en apta para su consumo por la población. El tipo de tratamiento que necesita el agua
depende en gran medida del lugar de captación, de su composición y calidad, y se basa
fundamentalmente, en dos procesos: eliminación física de partículas sólidas, principalmente
minerales y materia orgánica, y desinfección química mediante el empleo de sustancias activas.
Los tratamientos de potabilización del agua se realizan mediante una serie de procesos
encadenados denominados procesos unitarios de tratamiento (PUT) que, dependiendo de las
características del agua a tratar van desde un simple desarenado o desinfección hasta el empleo
de tecnologías más modernas como la filtración por membranas. En SINAC se han establecido
hasta seis tipos de tratamientos conjuntos asociados a las diferentes infraestructuras definidas en
este sistema de información. Las instalaciones donde más tratamientos se realizan son las
denominadas Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP)34, realizándose el resto de
tratamientos en infraestructuras distintas a las ETAP, y en tratamientos de recloración de agua
realizados tras la planta de tratamiento o aplicados directamente a la red de distribución.
Asimismo, se han definido un total de 20 procesos unitarios de tratamiento o unidades PUT que
los gestores de los abastecimientos deben notificar al sistema.
La cloración o uso del cloro, o alguno de sus derivados, como los hipocloritos de sodio, es el
procedimiento químico más utilizado y más barato para desinfectar el agua, si bien, en la
actualidad, en muchas plantas potabilizadoras se utilizan otros procedimientos químicos más
sofisticados como el dióxido de cloro (gas) o el ozono, que son poderosos agentes desinfectantes,
aunque añaden los inconvenientes de su mayor coste y su inestabilidad en la aplicación.
34
Con carácter general, en una ETAP el agua, que se ha tomado desde un punto de captación concreto, se somete a
los procesos de pretratamiento, coagulación-floculación, decantación, filtración y desinfección, con este orden
secuencial.
INFORME DE FISCALIZACIÓN APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 19/12/2019
40
cve: BOE-A-2024-13277
Verificable en https://www.boe.es
De acuerdo con la información registrada en SINAC la evolución de los tratamientos de
potabilización y el número de PUT asociados, en el periodo 2015-2017, se refleja en el cuadro nº
6.