III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-13274)
Resolución de 11 de abril de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de los contratos tramitados como de emergencia y de urgencia por las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir, del Segura y del Júcar, así como de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla durante los ejercicios 2008 a 2017.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 1 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 76785

igualmente aplicable al artículo 223 del TRLCSP, vigente cuando se números tramitaron estos
expedientes. En consecuencia, la tramitación de emergencia de los mismos no se puede considerar
suficientemente justificada.
- Por la CHG se tramitaron cuatro contratos (números 8 a 11) que tuvieron por objeto la ejecución
de obras de reparación de daños y de mejora de la capacidad de desagüe en varios tramos de la
red fluvial de la Cuenca del Guadalquivir. Para justificar la tramitación de emergencia, se invocó por
la Comisaría de Aguas de la CHG, en la correspondiente solicitud de 21 de febrero de 2013, que
los embalses de la Cuenca almacenaban, a dicha fecha, reservas de agua superiores al 80% de su
capacidad, así como importantes daños acaecidos en numerosos cauces de la Cuenca del
Guadalquivir, pero sin especificarse los daños ni su localización concreta. Ante la insuficiencia de
dicha justificación y a petición de este Tribunal, la CHG aportó unos informes adicionales en los que
se invocan las intensas lluvias acaecidas en la Cuenca del Guadalquivir durante el año hidrológico
2012-2013, con una precipitación media registrada de 902 litros por metro2, muy superior a la
precipitación media anual de los últimos 25 años. No obstante, en un “Informe Hidrológico y
Campaña de Riego 2012-2013”, aportado posteriormente, consta también que dos años antes,
concretamente, en el año hidrológico 2009-2010, se habían producido precipitaciones superiores,
alcanzando una media de 1.033 litros por m2, por lo que, al menos desde dicho año hidrológico,
pudieron preverse las necesidades de desagüe existentes y adjudicarse con publicidad y libre
concurrencia las obras necesarias para la adecuada adaptación de los cauces, mediante la
tramitación ordinaria de los expedientes. También se ha invocado, en lo que respecta a la
distribución mensual de las precipitaciones, que estas se concentraron, especialmente, en los
meses de noviembre de 2012 y, de modo particularmente intenso, en marzo de 2013, pero, según
consta en la documentación, las obras no comenzaron hasta los días 18 y 19 del referido mes, lo
que no resulta totalmente congruente.
- La tramitación de emergencia de los contratos de obras de adecuación y recuperación del cauce
del Río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba (números 12 y 13, tramitados por la CHG),
se motivó en las excepcionales precipitaciones acaecidas durante el invierno de 2012 y la primavera
del año 2013, que se concentraron en la parte alta de la cuenca del río, produciendo avenidas e
inundaciones, con arrastres de lodo y vegetación que se habían depositado en el entorno de la
ciudad, en los márgenes del cauces y en las pilas de los puentes, y que era necesario retirar para
mantener una capacidad hidráulica del cauce que pudiera asegurar la evacuación de futuras
avenidas durante el invierno de 2013. No obstante, teniendo en cuenta los datos del “Informe
Hidrológico y Campaña de riego 2012-2013”, aportado por la CHG, desde las fechas en que se
produjeron las precipitaciones más intensas y los consiguientes aumentos del caudal (entre
noviembre de 2012 y marzo de 2013) hasta la fecha en que concluía el periodo de riegos
(septiembre de 2013), transcurrieron seis meses, periodo durante el cual podría haberse tramitado
un expediente ordinario o, en caso de considerarse un periodo inferior ante la dificultad en conocer
el estado del cauce por el elevado nivel de las aguas, un expediente de urgencia con publicidad y
transparencia, o, al menos, un procedimiento negociado por razón de imperiosa urgencia;
procedimientos estos con mayores garantías que la tramitación de emergencia, cuya imposibilidad
no se ha acreditado.
- Los contratos números 14 y 15 tuvieron por objeto obras de contención de desprendimientos en
el camino de servicio del Contraembalse de Canales (Granada) y de estabilización de taludes en la
carretera de acceso a la Desalinizadora de Melilla, respectivamente, invocándose para justificar la
tramitación de emergencia del primer contrato la existencia, en el camino de servicio, de peligrosos
desprendimientos… que fue comunicada a la CHG por el director de explotación de dicha presa y,
en el segundo contrato, que la carretera había sufrido numerosos desprendimientos (en) años
anteriores, especificándose en la solicitud de obras de emergencia, de 25 de marzo de 2015, que
desde el pasado mes de noviembre, se siguen produciendo desprendimientos de piedras en la
misma zona.
En el primer caso, no consta la fecha en que el director de explotación del contraembalse comunicó
a la CHG los desprendimientos ni cuándo se produjeron estos. La ausencia de datos, contrastados

cve: BOE-A-2024-13274
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 158