III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-13273)
Resolución de 11 de abril de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de los contratos patrimoniales celebrados por los Ministerios del Área de Administración Económica del Estado y sus organismos y entidades dependientes durante los ejercicios 2018 y 2019.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158

Lunes 1 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 76737

II.1.6.1. INCIDENCIAS COMUNES
De acuerdo con la DGP, “En ninguno de los expedientes se ha realizado publicación alguna de sus
actos y documentación en la Plataforma de Contratación del Sector Público al no estar sujetas las
operaciones realizadas a las previsiones de la legislación de Contratos del Sector Público”. Si bien
es cierto que los contratos patrimoniales no están sujetos a la LCSP, no se encuentran excluidos
del ámbito de aplicación de la Ley 19/2013. En cualquier caso, el Tribunal de Cuentas estima -como
ya ha puesto de manifiesto en otros Informes de Fiscalización11- que debería haber tenido lugar
dicha publicación para favorecer la competencia y la transparencia, facilitando a las posibles
empresas licitadoras el conocimiento de los contratos celebrados en el Sector Público.
II.1.6.2. INCIDENCIAS PARTICULARES
II.1.6.2.a) Contratos de permuta
El expediente 68 tuvo como objeto la permuta de varios inmuebles situados en Madrid, propiedad
de la Administración General del Estado, por un inmueble propiedad del Ayuntamiento de Madrid
sito en la Plaza de España de la capital.
El valor total de los inmuebles de titularidad estatal ascendía a 27.921.147,10 €, según valoraciones
aprobadas por la Dirección General del Patrimonio del Estado con fecha 26 de marzo de 2019. La
parcela de titularidad municipal y el cuerpo de edificación que se levanta sobre ella fueron tasados
por los Servicios Técnicos del Ministerio de Hacienda en la cantidad de 27.295.383,54 €. La
diferencia de valor a favor de la Administración General del Estado, que ascendía a 625.763,56 €,
fue ingresada en el Tesoro Público con anterioridad a la firma de la escritura pública.
En la documentación remitida al Tribunal de Cuentas, y en relación con las actuaciones previas e
iniciales a la permuta, se citan reuniones de técnicos de ambas Administraciones para llegar a un
acuerdo sobre los bienes a permutar, exponiendo además que la principal finalidad de la permuta
era que el Estado pasase a tener la plena propiedad del edificio situado en la Plaza de España y
que el Ayuntamiento de Madrid obtuviera bienes inmuebles por un valor equivalente. Sin embargo,
inicialmente no se aportó una memoria justificando la necesidad de dicha permuta, tal y como
establece el artículo 153 de la LPAP12.
II.1.6.2.b) Contratos de compra
El expediente 67 tuvo como objeto la adquisición directa para el INAEM de un local en Almagro
destinado a almacén del Museo Nacional del Teatro.

11

Informe del Tribunal de Cuentas Nº 1.281, de “los contratos de cesión, arrendamiento o enajenación de bienes
inmuebles y derechos de la propiedad incorporal más significativos formalizados por las empresas estatales durante los
ejercicios 2013, 2014 y 2015”, de 28 de junio de 2018.
12

En fase de alegaciones se envía un documento sin firma y fechado el 1 de abril de 2014 titulado “Memoria justificativa
de la permuta a realizar con el Ayuntamiento de Madrid sobre los bienes…..”.

cve: BOE-A-2024-13273
Verificable en https://www.boe.es

La utilización del procedimiento de adjudicación directa se recogió en la misma memoria justificativa
de la necesidad de la adquisición, y se justificó por la especial idoneidad del inmueble dada su
ubicación en el centro de la localidad y a solo 30 metros del Museo; por sus materiales de
construcción, que garantizaban la estabilidad y temperatura del interior; y por sus dimensiones que
permiten usos adicionales al almacenaje. No existiendo, además, dentro del casco urbano otros
inmuebles que se ajustasen a las necesidades del museo. A estas circunstancias había que añadir