III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-13266)
Resolución de 11 de abril de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de la actividad de impulso de la competitividad del sector turístico realizada por la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, SA, M.P. (SEGITUR), en los ejercicios 2019 y 2020.
76 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158

Lunes 1 de julio de 2024
8

Sec. III. Pág. 75911
Tribunal de Cuentas

El PNIT recogía siete objetivos: incrementar la actividad turística y su rentabilidad; generar empleo
de calidad; impulsar la unidad de mercado nacional; mejorar el posicionamiento internacional de
España como destino; mejorar la cohesión y notoriedad de la marca España; favorecer la
corresponsabilidad público-privada; y fomentar la desestacionalización del turismo. Asimismo, se
atribuía a la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) el desarrollo de los instrumentos para
alcanzar estos objetivos.
En ejecución del cometido encomendado por el PNIT, la Secretaría de Estado se ha servido del
Organismo autónomo Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA), que desarrolla la estrategia
española de promoción exterior, y de su medio propio instrumental, la Sociedad Mercantil Estatal
para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A., M.P. (SEGITTUR), cuya
actividad se centra en el fomento de la competitividad turística a través de la innovación y la
transformación digital, que se definen como palancas para el crecimiento económico del sector
turístico.
Por otra parte, el PNIT asignaba a SEGITTUR distintas medidas para el periodo 2012-2015, entre
las que destaca el establecimiento de una metodología que sirviera para la calificación de los
destinos turísticos como “inteligentes”, de forma alineada con las tendencias de creación de
Ciudades Inteligentes (“Smart Cities”) y en coordinación con las CCAA. Además, vinculaba esta
medida a la creación de un marco homogéneo, aceptado en todo el territorio español, a través del
que se impulsara la innovación, el conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones, como base común para realizar los cambios necesarios en el sector que aportasen
valor en el mercado.
El PNIT ha sido el marco de referencia de la política de la Secretaría de Estado de Turismo hasta
que, en enero de 2019, el Gobierno aprobó las Directrices Generales para la elaboración de la
Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030. El futuro plan nacional de turismo, todavía
provisional por encontrarse en fase de participación del sector turístico y de las CCAA, se
fundamenta en la sostenibilidad del modelo de crecimiento turístico, que se desarrolla en tres
pilares: el socioeconómico, el medioambiental y el territorial.
Asimismo, las Directrices desarrollan cinco ejes estratégicos que definen las líneas de actuación
para fomentar: una gobernanza colaborativa con las CCAA; un crecimiento sostenible que
contribuya a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030; una
transformación competitiva del sector –empresas y administraciones– a través de la digitalización;
una revalorización de los territorios que refuerce sus capacidades, recursos e infraestructuras, e
incremente la calidad del turismo y del empleo; y una promoción de los productos en la estrategia
de marketing que ejecuta TURESPAÑA, vinculada al desarrollo de un modelo de inteligencia
turística basado en los datos.
La estrategia turística en la pandemia de la COVID-19

cve: BOE-A-2024-13266
Verificable en https://www.boe.es

El inicio de la pandemia por la COVID-19, en marzo de 2020, supuso un revés sin precedentes en
el sector turístico español con efectos que todavía perduran a la fecha de elaboración de este
Informe. Las empresas y trabajadores de este sector están entre los más afectados por la crisis a
consecuencia de las limitaciones establecidas sobre los desplazamientos de viajeros y a la propia
caída de la demanda turística, ante la incertidumbre de la situación sanitaria, situación que supedita
la recuperación del sector a la evolución de la pandemia. En el siguiente gráfico se observa la
disminución de la entrada de turistas extranjeros entre marzo de 2020 y abril de 2021, que supuso
la pérdida de la temporada de mayor afluencia turística en 2020: