III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Espacios naturales. (BOE-A-2024-13164)
Resolución de 19 de junio de 2024, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, por la que se incluyen en el Inventario Español de Zonas Húmedas 44 nuevos humedales de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Código
IEZH
Sábado 29 de junio de 2024
Nombre IEZH
TURBERAS
IH130029 CAMINO LA
PEÑONA.
IH130030
TURBERAS
MEDIAJO FRÍO.
TURBERAS LA
IH130031 CRUZ DEL
MARQUÉS.
IH130032
TURBERAS
SIERRA LLANA.
Sec. III. Pág. 74980
Características que justifican la inclusión en el IEZH
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Esta zona de turberas constituye los restos de lo que
antaño fue una amplia turbera de cobertor. Existen 12 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios
espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a varios arroyos. Se localizan sobre, entre y al pie de varios
lóbulos de solifluxión. Algunos de ellos presentan un abombamiento general que las clasifica como turberas altas
o de transición de minerotróficas a ombrotróficas.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas y humedales y lagos de montaña). Esta zona de turberas
contiene 38 cuerpos de fase líquida aflorante, entre los cuales existe conexión hidrológica y edafológica,
agrupadas por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a un arroyo. Se extienden de forma
semiconfinada en las depresiones intramorrénicas de un pequeño circo glaciar coincidiendo con los puntos de
afloramiento del nivel freático, conservadas gracias a la barrera formada por los cordones morrénicos.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de
fase líquida aflorante unidos por un peatland con más de 3 m de potencia, en las áreas de collado, lo que la ha
convertido en un yacimiento de interés minero. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del
collado irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las
depresiones glaciares e intramorrénicas en la vertiente septentrional. En la vertiente meridional estas turberas se
alimentan, además, de los manantiales que drenan a las arenas del Aptiense.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de
fase líquida aflorante, unidos por un peatland. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado
irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las
depresiones glaciares e intramorrénicas y de circo en la vertiente septentrional. En la vertiente meridional las
turberas se alimentan, además, de los manantiales que drenan a las arenas del Aptiense. La morfología de la
turbera en la cumbre es en forma de silla de montar, mientras que en las laderas es escalonada.
TURBERAS
IH130033 MEDIAJO EL
CIERZO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por 23 cuerpos de fase
líquida aflorante, unidos por un peatland más amplio.
TURBERAS
IH130034 CIERRO LA
HERMOSA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de
fase líquida aflorante, unidos por un peatland. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado
irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las
depresiones intramorrénicas. En el collado existió una turbera ombrotrófica en forma de silla de montar que
comunicaba esta turbera con otra también muy extensa en la vertiente meridional.
IH130035
IH130036
TURBERAS DE
BIELDA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turberas originadas sobre zonas permanentemente
húmedas en laderas de la Sierra del Escudo, que cuentan con un drenaje muy lento en un ambiente de marcada
acidez edáfica. La causa de este marco morfodinámico está primeramente en el substrato, constituido por
materiales detríticos del Cretácico inferior que presentan buzamientos variables y no superiores a los 20-25°. La
acumulación de materiales incohesivos en la base de los relieves por meteorización de las formaciones
detríticas, constituye otro factor que contribuye a la saturación hídrica permanente en numerosos puntos de la
base de los relieves.
TURBERAS DE
PIEDRAHITA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turberas originadas sobre zonas permanentemente
húmedas en laderas de la Sierra del Escudo, que cuentan con un drenaje muy lento en un ambiente de marcada
acidez edáfica. La causa de este marco morfodinámico está primeramente en el substrato, constituido por
materiales detríticos del Cretácico inferior que presentan buzamientos variables y no superiores a los 20-25°. La
acumulación de materiales incohesivos en la base de los relieves por meteorización de las formaciones
detríticas, constituye otro factor que contribuye a la saturación hídrica permanente en numerosos puntos de la
base de los relieves.
cve: BOE-A-2024-13164
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 157
Código
IEZH
Sábado 29 de junio de 2024
Nombre IEZH
TURBERAS
IH130029 CAMINO LA
PEÑONA.
IH130030
TURBERAS
MEDIAJO FRÍO.
TURBERAS LA
IH130031 CRUZ DEL
MARQUÉS.
IH130032
TURBERAS
SIERRA LLANA.
Sec. III. Pág. 74980
Características que justifican la inclusión en el IEZH
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Esta zona de turberas constituye los restos de lo que
antaño fue una amplia turbera de cobertor. Existen 12 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios
espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a varios arroyos. Se localizan sobre, entre y al pie de varios
lóbulos de solifluxión. Algunos de ellos presentan un abombamiento general que las clasifica como turberas altas
o de transición de minerotróficas a ombrotróficas.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas y humedales y lagos de montaña). Esta zona de turberas
contiene 38 cuerpos de fase líquida aflorante, entre los cuales existe conexión hidrológica y edafológica,
agrupadas por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a un arroyo. Se extienden de forma
semiconfinada en las depresiones intramorrénicas de un pequeño circo glaciar coincidiendo con los puntos de
afloramiento del nivel freático, conservadas gracias a la barrera formada por los cordones morrénicos.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de
fase líquida aflorante unidos por un peatland con más de 3 m de potencia, en las áreas de collado, lo que la ha
convertido en un yacimiento de interés minero. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del
collado irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las
depresiones glaciares e intramorrénicas en la vertiente septentrional. En la vertiente meridional estas turberas se
alimentan, además, de los manantiales que drenan a las arenas del Aptiense.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de
fase líquida aflorante, unidos por un peatland. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado
irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las
depresiones glaciares e intramorrénicas y de circo en la vertiente septentrional. En la vertiente meridional las
turberas se alimentan, además, de los manantiales que drenan a las arenas del Aptiense. La morfología de la
turbera en la cumbre es en forma de silla de montar, mientras que en las laderas es escalonada.
TURBERAS
IH130033 MEDIAJO EL
CIERZO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por 23 cuerpos de fase
líquida aflorante, unidos por un peatland más amplio.
TURBERAS
IH130034 CIERRO LA
HERMOSA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de
fase líquida aflorante, unidos por un peatland. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado
irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las
depresiones intramorrénicas. En el collado existió una turbera ombrotrófica en forma de silla de montar que
comunicaba esta turbera con otra también muy extensa en la vertiente meridional.
IH130035
IH130036
TURBERAS DE
BIELDA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turberas originadas sobre zonas permanentemente
húmedas en laderas de la Sierra del Escudo, que cuentan con un drenaje muy lento en un ambiente de marcada
acidez edáfica. La causa de este marco morfodinámico está primeramente en el substrato, constituido por
materiales detríticos del Cretácico inferior que presentan buzamientos variables y no superiores a los 20-25°. La
acumulación de materiales incohesivos en la base de los relieves por meteorización de las formaciones
detríticas, constituye otro factor que contribuye a la saturación hídrica permanente en numerosos puntos de la
base de los relieves.
TURBERAS DE
PIEDRAHITA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turberas originadas sobre zonas permanentemente
húmedas en laderas de la Sierra del Escudo, que cuentan con un drenaje muy lento en un ambiente de marcada
acidez edáfica. La causa de este marco morfodinámico está primeramente en el substrato, constituido por
materiales detríticos del Cretácico inferior que presentan buzamientos variables y no superiores a los 20-25°. La
acumulación de materiales incohesivos en la base de los relieves por meteorización de las formaciones
detríticas, constituye otro factor que contribuye a la saturación hídrica permanente en numerosos puntos de la
base de los relieves.
cve: BOE-A-2024-13164
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 157