III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Espacios naturales. (BOE-A-2024-13164)
Resolución de 19 de junio de 2024, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, por la que se incluyen en el Inventario Español de Zonas Húmedas 44 nuevos humedales de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 157
Código
IEZH
IH130020
Sábado 29 de junio de 2024
Nombre IEZH
MARISMAS DE
SANTOÑA.
IH130021 RÍA DE ORIÑÓN.
Sec. III. Pág. 74979
Características que justifican la inclusión en el IEZH
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal con
valores de interés y conservado, que representa, tras la bahía de Santander, el estuario más extenso de
Cantabria. Las marismas de Santoña incluyen las conocidas rías de Boo, Escalante, Argoños, Rada y Limpias.
Presenta amplias zonas intermareales que ocupan más del 50 % de su extensión. Su principal aporte de agua
dulce es el del río Asón, que tiene un caudal medio anual de 16 metros cúbicos por segundo. También
desembocan otros ríos de menor entidad, como el río Clarín, existiendo también aportes de numerosos arroyos.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y sistemas arenosos costeros). Humedal con
valores de interés y conservado, la ría de Oriñón es el estuario más oriental de Cantabria. De configuración
lineal, su área intermareal representa el 85 % del estuario. Los aportes de agua dulce proceden principalmente
de la cuenca del río Agüera, que desemboca en la ría con un caudal medio anual de 3'7 metros cúbicos por
segundo formando la playa de Oriñón. Esta es una playa de desembocadura con desarrollo dunar y una
evolución superficial en acreción.
TURBERAS
IH130023 PUERTOS DE RÍO
FRÍO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Estas turberas se localizan en un extenso valle glaciar
con morrenas laterales centrales y de fondo, materiales sobre los que discurre encajado el río Frío. La zona
presenta descarga hídrica en los materiales del Cuaternario (morrenas) y desde las laderas circundantes,
provocando un alto nivel freático que se manifiesta en extensas zonas húmedas con carácter higroturboso.
LAGUNAS
GLACIARES DEL
IH130024
MACIZO DE PEÑA
PRIETA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto humedales y lagos de montaña). Humedal con valores de interés y
conservado, integra varios lagos confinados a depresiones de origen glaciar (intramorrénicas y de circo glaciar)
que recogen las aguas de escorrentía y almacenan el agua de deshielo de los neveros.
EMBALSE DE
IH130025
PALOMBERA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que
funcionan como humedales). Embalse sobre el cauce del río Nansa para aprovechamiento hidroeléctrico. Tiene
valores de interés (riberas conservadas).
IH130026
IH130027
IH130028
EMBALSE DE LA
COHILLA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que
funcionan como humedales). Embalse sobre el cauce del río Nansa (embalse de cabecera de sistema de
aprovechamiento hidroeléctrico). Tiene valores de interés (vegetación de ribera en la cola del embalse y riberas
con pendientes naturalizadas con robledales bien conservados).
TURBERAS LOS
CAPELLANES.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por 8 cuerpos de fase
líquida aflorante, agrupados por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a dos arroyos. La
turbera del nivel superior está muy próxima al collado de los Capellanes, no está nada confinada y
probablemente su principal fuente de alimentación sean las aportaciones de agua de lluvia directa. Las turberas
del nivel inferior, alimentadas por las del superior, poseen una potencia de turba y profundidad de agua
importantes. Todas ellas son características que otorgan cierto carácter de turbera de cobertor.
TURBERAS
CAMINO COTANO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Esta zona de turberas constituye los restos de lo que
antaño fue una amplia turbera de cobertor. Existen 14 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios
espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a varios arroyos. Se localizan asociados a los afloramientos
del nivel freático al pie de un canchal periglacial. Algunos de ellos presentan un abombamiento general que las
clasifica como turberas altas o de transición de minerotróficas a ombrotróficas.
cve: BOE-A-2024-13164
Verificable en https://www.boe.es
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto humedales y lagos de montaña). Este lago, también conocido
como lago de Ándara, fue hasta principios del siglo pasado el de mayor superficie de Cantabria, con un alto
IH130022 LAGO REDONDAL.
interés natural. Tenía una longitud de 325 metros, una anchura de 75 metros y una profundidad máxima de 12
metros. El lago desapareció a causa de la apertura de una grieta provocada por las explosiones llevadas a cabo
en las cercanas minas de Mazarrasa y de la Providencia, y quedó convertido en zona de pasto.
Núm. 157
Código
IEZH
IH130020
Sábado 29 de junio de 2024
Nombre IEZH
MARISMAS DE
SANTOÑA.
IH130021 RÍA DE ORIÑÓN.
Sec. III. Pág. 74979
Características que justifican la inclusión en el IEZH
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal con
valores de interés y conservado, que representa, tras la bahía de Santander, el estuario más extenso de
Cantabria. Las marismas de Santoña incluyen las conocidas rías de Boo, Escalante, Argoños, Rada y Limpias.
Presenta amplias zonas intermareales que ocupan más del 50 % de su extensión. Su principal aporte de agua
dulce es el del río Asón, que tiene un caudal medio anual de 16 metros cúbicos por segundo. También
desembocan otros ríos de menor entidad, como el río Clarín, existiendo también aportes de numerosos arroyos.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y sistemas arenosos costeros). Humedal con
valores de interés y conservado, la ría de Oriñón es el estuario más oriental de Cantabria. De configuración
lineal, su área intermareal representa el 85 % del estuario. Los aportes de agua dulce proceden principalmente
de la cuenca del río Agüera, que desemboca en la ría con un caudal medio anual de 3'7 metros cúbicos por
segundo formando la playa de Oriñón. Esta es una playa de desembocadura con desarrollo dunar y una
evolución superficial en acreción.
TURBERAS
IH130023 PUERTOS DE RÍO
FRÍO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Estas turberas se localizan en un extenso valle glaciar
con morrenas laterales centrales y de fondo, materiales sobre los que discurre encajado el río Frío. La zona
presenta descarga hídrica en los materiales del Cuaternario (morrenas) y desde las laderas circundantes,
provocando un alto nivel freático que se manifiesta en extensas zonas húmedas con carácter higroturboso.
LAGUNAS
GLACIARES DEL
IH130024
MACIZO DE PEÑA
PRIETA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto humedales y lagos de montaña). Humedal con valores de interés y
conservado, integra varios lagos confinados a depresiones de origen glaciar (intramorrénicas y de circo glaciar)
que recogen las aguas de escorrentía y almacenan el agua de deshielo de los neveros.
EMBALSE DE
IH130025
PALOMBERA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que
funcionan como humedales). Embalse sobre el cauce del río Nansa para aprovechamiento hidroeléctrico. Tiene
valores de interés (riberas conservadas).
IH130026
IH130027
IH130028
EMBALSE DE LA
COHILLA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que
funcionan como humedales). Embalse sobre el cauce del río Nansa (embalse de cabecera de sistema de
aprovechamiento hidroeléctrico). Tiene valores de interés (vegetación de ribera en la cola del embalse y riberas
con pendientes naturalizadas con robledales bien conservados).
TURBERAS LOS
CAPELLANES.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por 8 cuerpos de fase
líquida aflorante, agrupados por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a dos arroyos. La
turbera del nivel superior está muy próxima al collado de los Capellanes, no está nada confinada y
probablemente su principal fuente de alimentación sean las aportaciones de agua de lluvia directa. Las turberas
del nivel inferior, alimentadas por las del superior, poseen una potencia de turba y profundidad de agua
importantes. Todas ellas son características que otorgan cierto carácter de turbera de cobertor.
TURBERAS
CAMINO COTANO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Esta zona de turberas constituye los restos de lo que
antaño fue una amplia turbera de cobertor. Existen 14 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios
espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a varios arroyos. Se localizan asociados a los afloramientos
del nivel freático al pie de un canchal periglacial. Algunos de ellos presentan un abombamiento general que las
clasifica como turberas altas o de transición de minerotróficas a ombrotróficas.
cve: BOE-A-2024-13164
Verificable en https://www.boe.es
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto humedales y lagos de montaña). Este lago, también conocido
como lago de Ándara, fue hasta principios del siglo pasado el de mayor superficie de Cantabria, con un alto
IH130022 LAGO REDONDAL.
interés natural. Tenía una longitud de 325 metros, una anchura de 75 metros y una profundidad máxima de 12
metros. El lago desapareció a causa de la apertura de una grieta provocada por las explosiones llevadas a cabo
en las cercanas minas de Mazarrasa y de la Providencia, y quedó convertido en zona de pasto.