III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Espacios naturales. (BOE-A-2024-13164)
Resolución de 19 de junio de 2024, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, por la que se incluyen en el Inventario Español de Zonas Húmedas 44 nuevos humedales de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 157
Código
IEZH
IH130011
IH130012
Sábado 29 de junio de 2024
Nombre IEZH
Sec. III. Pág. 74978
Características que justifican la inclusión en el IEZH
BAHÍA DE
SANTANDER.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas, marismas y esteros mareales y estanques y
marismas costeros de agua dulce). La bahía de Santander es el mayor estuario de Cantabria. Su morfología y
funcionalidad están condicionados por los rellenos en la margen oeste de la ciudad y los dragados que se
efectúan periódicamente para mantener la canal de navegación. Su espacio intermareal representa más de la
mitad de la superficie de la bahía y se concentra principalmente en los páramos de la margen derecha. El
principal aporte de agua dulce procede del río Miera, existiendo también aportes de otros ríos de menor entidad
a través de las rías de Raos, Boo, Solía y Tijero, localizadas en su zona más interna.
POZÓN DE LA
DOLORES.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Zona de agua dulce
formada a partir de la explotación minera de hierro existente en el sitio desde 1880 hasta 1986. En la actualidad
concentra cerca de un millar de aves acuáticas invernantes, principalmente anátidas, siendo también un punto
de cría de avetorillo (Ixobrychus minutus) y somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Destaca, además de por su
gran importancia ecológica en cuanto a la gran diversidad de aves acuáticas, por su potencial para albergar a un
número aún mayor de especies.
HUMEDAL DE LA
IH130013
LLAMA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales). Zona de
praderas húmedas con inundación temporal en la cuenca del arroyo de Saguales, con presencia de vegetación
palustre de saucedas blancas y junquillos.
IH130014 POZO EL ACEBO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Ocupa una depresión
que tiene su origen en la actividad minera de extracción de hierro, que tras su abandono quedó inundada por el
agua freática y de escorrentía. Con riberas naturalizadas, entre otros valores de interés, y bien conservado.
IH130015
POZOS DE
VALCABA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Conjunto de dos lagos
que tienen su origen en la actividad minera de extracción de hierro que dio lugar a depresiones, que, tras el
cierre de las minas, quedaron inundadas por el agua freática y de escorrentía. Con riberas naturalizadas (bosque
mixto de fresnos, alisos y robles), entre otros valores de interés, y conservado.
IH130017 RÍA DE AJO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal con
valores de interés y bien conservado, la ría de Ajo es un estuario de configuración lineal, con orientación nortesur. Presenta un área intermareal que supone el 84 % de la superficie total de la ría. Sus principales aportes de
agua dulce proceden del río Campiazo, cuyo caudal medio anual es de 1'5 metros cúbicos por segundo. El límite
meridional de la ría coincide con el cierre efectuado por el molino de la Venera en 1753, aún en buen estado de
conservación, que utilizaba tanto el agua de las mareas como el agua dulce de procedencia estrictamente fluvial.
MARISMAS DE
IH130018
JOYEL.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto marismas y esteros mareales y estuarios y deltas). Estuario con
una cuenca tributaria de pequeña superficie, integra una buena representación de comunidades estuarinas de
interés.
MARISMAS DE
IH130019
VICTORIA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques costeros o albuferas salobres o salados). Humedal con
valores de interés y conservado, integra una laguna costera litoral próxima al estuario del río Asón, cuyas aguas
son de procedencia mixta (manantiales puntuales y flujo mareal limitado).
cve: BOE-A-2024-13164
Verificable en https://www.boe.es
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y sistemas arenosos costeros). La ría de
Galizano es uno de los estuarios de menor tamaño de Cantabria. Su área intermareal representa el 65 % del
mismo. Su principal aporte de agua dulce procede de un pequeño río llamado río Herrera, que recoge también
los aportes del barranco de la Colina. Su morfología es estrecha y alargada. En el momento actual la superficie
IH130016 RÍA DE GALIZANO.
funcional de esta ría está constituida en su zona terminal por marisma emergida la mayor parte del tiempo,
situada a ambos lados del canal fluvial, y por las arenas de origen marino acumuladas en la desembocadura,
que prácticamente ciegan el mencionado canal. Está constatada la presencia de una población de Hibiscus
palustris, especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria en la categoría En
peligro de extinción.
Núm. 157
Código
IEZH
IH130011
IH130012
Sábado 29 de junio de 2024
Nombre IEZH
Sec. III. Pág. 74978
Características que justifican la inclusión en el IEZH
BAHÍA DE
SANTANDER.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas, marismas y esteros mareales y estanques y
marismas costeros de agua dulce). La bahía de Santander es el mayor estuario de Cantabria. Su morfología y
funcionalidad están condicionados por los rellenos en la margen oeste de la ciudad y los dragados que se
efectúan periódicamente para mantener la canal de navegación. Su espacio intermareal representa más de la
mitad de la superficie de la bahía y se concentra principalmente en los páramos de la margen derecha. El
principal aporte de agua dulce procede del río Miera, existiendo también aportes de otros ríos de menor entidad
a través de las rías de Raos, Boo, Solía y Tijero, localizadas en su zona más interna.
POZÓN DE LA
DOLORES.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Zona de agua dulce
formada a partir de la explotación minera de hierro existente en el sitio desde 1880 hasta 1986. En la actualidad
concentra cerca de un millar de aves acuáticas invernantes, principalmente anátidas, siendo también un punto
de cría de avetorillo (Ixobrychus minutus) y somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Destaca, además de por su
gran importancia ecológica en cuanto a la gran diversidad de aves acuáticas, por su potencial para albergar a un
número aún mayor de especies.
HUMEDAL DE LA
IH130013
LLAMA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales). Zona de
praderas húmedas con inundación temporal en la cuenca del arroyo de Saguales, con presencia de vegetación
palustre de saucedas blancas y junquillos.
IH130014 POZO EL ACEBO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Ocupa una depresión
que tiene su origen en la actividad minera de extracción de hierro, que tras su abandono quedó inundada por el
agua freática y de escorrentía. Con riberas naturalizadas, entre otros valores de interés, y bien conservado.
IH130015
POZOS DE
VALCABA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Conjunto de dos lagos
que tienen su origen en la actividad minera de extracción de hierro que dio lugar a depresiones, que, tras el
cierre de las minas, quedaron inundadas por el agua freática y de escorrentía. Con riberas naturalizadas (bosque
mixto de fresnos, alisos y robles), entre otros valores de interés, y conservado.
IH130017 RÍA DE AJO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal con
valores de interés y bien conservado, la ría de Ajo es un estuario de configuración lineal, con orientación nortesur. Presenta un área intermareal que supone el 84 % de la superficie total de la ría. Sus principales aportes de
agua dulce proceden del río Campiazo, cuyo caudal medio anual es de 1'5 metros cúbicos por segundo. El límite
meridional de la ría coincide con el cierre efectuado por el molino de la Venera en 1753, aún en buen estado de
conservación, que utilizaba tanto el agua de las mareas como el agua dulce de procedencia estrictamente fluvial.
MARISMAS DE
IH130018
JOYEL.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto marismas y esteros mareales y estuarios y deltas). Estuario con
una cuenca tributaria de pequeña superficie, integra una buena representación de comunidades estuarinas de
interés.
MARISMAS DE
IH130019
VICTORIA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques costeros o albuferas salobres o salados). Humedal con
valores de interés y conservado, integra una laguna costera litoral próxima al estuario del río Asón, cuyas aguas
son de procedencia mixta (manantiales puntuales y flujo mareal limitado).
cve: BOE-A-2024-13164
Verificable en https://www.boe.es
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y sistemas arenosos costeros). La ría de
Galizano es uno de los estuarios de menor tamaño de Cantabria. Su área intermareal representa el 65 % del
mismo. Su principal aporte de agua dulce procede de un pequeño río llamado río Herrera, que recoge también
los aportes del barranco de la Colina. Su morfología es estrecha y alargada. En el momento actual la superficie
IH130016 RÍA DE GALIZANO.
funcional de esta ría está constituida en su zona terminal por marisma emergida la mayor parte del tiempo,
situada a ambos lados del canal fluvial, y por las arenas de origen marino acumuladas en la desembocadura,
que prácticamente ciegan el mencionado canal. Está constatada la presencia de una población de Hibiscus
palustris, especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria en la categoría En
peligro de extinción.