III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Espacios naturales. (BOE-A-2024-13164)
Resolución de 19 de junio de 2024, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, por la que se incluyen en el Inventario Español de Zonas Húmedas 44 nuevos humedales de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Código
IEZH
IH130002
Sábado 29 de junio de 2024
Nombre IEZH
RÍA DE TINA
MENOR.
RÍA DE SAN
IH130003 VICENTE DE LA
BARQUERA.
IH130004
ESTUARIO DE
OYAMBRE.
Sec. III. Pág. 74977
Características que justifican la inclusión en el IEZH
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal
constituido por el estuario del río Nansa con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica
mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas
marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas
verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila
anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto sistemas arenosos, estuarios y deltas y marismas y esteros
mareales). Humedal constituido por los estuarios de los ríos Gandarilla y Escudo con una buena representación
de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos
con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la
bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma
ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal
constituido por los estuarios del arroyo del Capitán y el regato de Bichurricha, con una buena representación de
los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con
presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar
colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma
ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN
IH130005 MARTÍN DE LA
ARENA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal
constituido por el estuario del río Saja-Besaya. Se encuentra profundamente alterado por una actividad industrial
histórica que ha tenido como consecuencia una alteración importante de la calidad de las aguas y los
sedimentos, condicionando significativamente el estado de conservación de los hábitats y especies presentes en
la zona.
BALSAS DE LA
IH130006 BARQUERA Y
MIJAROJOS.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Se trata de humedales
asociados a los diques de decantación de los fangos procedentes del lavado y tratamiento del mineral que se
extraía en la mina de Reocín. La balsa de la Barquera es el más antiguo y, por lo tanto, el que mayor vegetación
acuática y otros valores de interés posee. Actualmente se usa como filtro verde para tratar las aguas
procedentes del Zanjón con elevadas concentraciones de sulfatos.
IH130007 RÍA DE MOGRO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto sistemas arenosos, estuarios y deltas y marismas y esteros
mareales). Humedal constituido por el estuario del río Pas, con una buena representación de los hábitats
asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de
algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados
por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por
vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN JUAN
IH130008
DE LA CANAL.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas). Pequeño estuario con valores de interés en el
que la principal aportación de agua dulce la realiza una surgencia asociada al acuífero del sinclinal SantillanaSan Román.
HUMEDAL DEL
IH130009
ARROYO OTERO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales). Humedal
con valores de interés y conservado, está asociado a la llanura de inundación del arroyo de Otero, entre los
municipios de Santander y Santa Cruz de Bezana.
RÍA DE SAN
IH130010
PEDRO DEL MAR.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas). Este pequeño estuario, con valores de interés
y conservado, también es conocido como ría de La Maruca, y su principal aporte de agua dulce procede de una
surgencia asociada al acuífero del sinclinal Santillana-San Román.
cve: BOE-A-2024-13164
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 157
Código
IEZH
IH130002
Sábado 29 de junio de 2024
Nombre IEZH
RÍA DE TINA
MENOR.
RÍA DE SAN
IH130003 VICENTE DE LA
BARQUERA.
IH130004
ESTUARIO DE
OYAMBRE.
Sec. III. Pág. 74977
Características que justifican la inclusión en el IEZH
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal
constituido por el estuario del río Nansa con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica
mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas
marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas
verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila
anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto sistemas arenosos, estuarios y deltas y marismas y esteros
mareales). Humedal constituido por los estuarios de los ríos Gandarilla y Escudo con una buena representación
de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos
con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la
bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma
ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal
constituido por los estuarios del arroyo del Capitán y el regato de Bichurricha, con una buena representación de
los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con
presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar
colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma
ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN
IH130005 MARTÍN DE LA
ARENA.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal
constituido por el estuario del río Saja-Besaya. Se encuentra profundamente alterado por una actividad industrial
histórica que ha tenido como consecuencia una alteración importante de la calidad de las aguas y los
sedimentos, condicionando significativamente el estado de conservación de los hábitats y especies presentes en
la zona.
BALSAS DE LA
IH130006 BARQUERA Y
MIJAROJOS.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Se trata de humedales
asociados a los diques de decantación de los fangos procedentes del lavado y tratamiento del mineral que se
extraía en la mina de Reocín. La balsa de la Barquera es el más antiguo y, por lo tanto, el que mayor vegetación
acuática y otros valores de interés posee. Actualmente se usa como filtro verde para tratar las aguas
procedentes del Zanjón con elevadas concentraciones de sulfatos.
IH130007 RÍA DE MOGRO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto sistemas arenosos, estuarios y deltas y marismas y esteros
mareales). Humedal constituido por el estuario del río Pas, con una buena representación de los hábitats
asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de
algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados
por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por
vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN JUAN
IH130008
DE LA CANAL.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas). Pequeño estuario con valores de interés en el
que la principal aportación de agua dulce la realiza una surgencia asociada al acuífero del sinclinal SantillanaSan Román.
HUMEDAL DEL
IH130009
ARROYO OTERO.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales). Humedal
con valores de interés y conservado, está asociado a la llanura de inundación del arroyo de Otero, entre los
municipios de Santander y Santa Cruz de Bezana.
RÍA DE SAN
IH130010
PEDRO DEL MAR.
Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que
actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas). Este pequeño estuario, con valores de interés
y conservado, también es conocido como ría de La Maruca, y su principal aporte de agua dulce procede de una
surgencia asociada al acuífero del sinclinal Santillana-San Román.
cve: BOE-A-2024-13164
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 157