III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13165)
Resolución de 14 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Construcción de un almacén temporal individualizado (ATI) en la central nuclear Vandellós II".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 157

Sábado 29 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 75033

Asimismo, el informe de la Agencia Catalana del Agua plantea una serie de
cuestiones, aclaradas posteriormente por el promotor, destacando las siguientes:
– Recomienda valorar la ejecución de un sistema de drenaje concéntrico del ATI 100
que finalice en un depósito que permita realizar un control analítico de las aguas previo
vertido y, en función de los resultados obtenidos, se valore la necesidad de agregar o no,
a la autorización de vertido de la central nuclear en cumplimento de lo establecido en el
artículo 245 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2001,de 20 de julio, y del artículo 251 del Reglamento del Dominio Público
Hidráulico (DPH), aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, sobre el
condicionado de las autorizaciones de vertido.
A esta cuestión el promotor contesta que la configuración de la urbanización del
ATI 100 está diseñada para que las aguas de lluvia del exterior de la instalación no
penetren dentro de la misma, de esta forma el ATI-100 no recogerá ninguna lluvia que no
sea la que cae sobre la superficie de la propia instalación. Las aguas de lluvia recogidas
en el interior del ATI 100 no tienen riesgo de contaminación radiológica, por lo que no se
precisa la realización de controles previos a su vertido y, por tanto, no resulta necesaria
la ejecución del sistema de control de efluentes. Tampoco, está previsto que en el interior
del ATI 100 se almacenen productos potencialmente peligrosos (químicos, hidrocarburos,
etc.) que pudieran dar lugar a un vertido accidental.
– Plantea la necesidad de especificar si la camisa de agua del HI-TRAC contenedor
requiere de un circuito cerrado o de vaciado posterior tras las operaciones. En función
del destino final del ciclo del agua interior, se deberá evaluar si requiere de un
autocontrol analítico y también agregar al cumplimento del artículo 245 del Texto
Refundido de la Ley de Aguas y del artículo 251 del Reglamento del DPH sobre el
condicionado de las autorizaciones de vertido.
El promotor contesta que el agua borada o desmineralizada se emplea en la fase de
operación del ATI 100 para el llenado de la camisa de agua del HI-TRAC contenedor,
tras la elevación de la piscina de combustible gastado y antes de las operaciones de
cierre de la cápsula multipropósito con la finalidad de aumentar el blindaje. Se trata de
una operación puntual, y la cantidad de agua requerida es despreciable llenándose y
vaciándose con la red de drenaje interior de la planta.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitarios (en adelante HICs):

En total, se han inventariado un total de 44 pies de vegetación tanto arbórea como
arbustiva aislada de 11 especies diferentes, de los cuales 21 son pinos carrascos (Pinus
halepensis), 7 olivos (Olea europaea), 5 yucas (Yucca spp.), 3 hibiscos (Hibiscus spp.), 2
cinacinas (Parkinsonia aculeata), 1 cinamomo (Melia azedarach), 1 algarrobo (Ceratonia
siliqua), 1 chopo (Populus alba), 1 taray (Tamarix sp.), 1 agave (Agave americana) y 1
acebuche (Olea oleaster).
A su vez, se encuentra presente vegetación arbustiva en algunas áreas dentro de la
zona de proyecto, cubriendo un total de 4.624 m2 cuyas especies son la lantana (Lantana
spp.), la albaida (Anthyllis cytisoides), olivarda (Dittrichia viscosa), cerrillo (Hyparrhenia
hirta), adelfa (Nerium oleander), y cornicabra (Pistacia terebinthus).
Entre las especies de flora amenazada potencialmente presentes dentro del ámbito
de proyecto (2 km alrededor de la zona de actuación) destacan: Asparagus macrirrhizus,
Carpinus belutus, Cneorum tricoccon, Erodium saguis-christi, Fumana juniperina,
Limonium giradianum, Macrochloa tenacissima (o Stipa tenacissima), Marsilea batardae,
Salix tarraconensis y Thymus wilkommii. Sin embargo, tras los trabajos botánicos,
según se indica en el EsIA, no se ha observado la presencia de ninguna de ellas en la
zona de proyecto.
En la zona de estudio no se encuentra incluido ningún HIC, siendo los más cercanos
los HICs con código 1240 «Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con
Limonium spp. Endémicos» y el 5330 «Matorrales termomediterráneo y pre-estépicos».

cve: BOE-A-2024-13165
Verificable en https://www.boe.es

b.4