III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-13165)
Resolución de 14 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Construcción de un almacén temporal individualizado (ATI) en la central nuclear Vandellós II".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 75032
A su vez, el estudio geotécnico analiza la hidrogeología de la zona, habiéndose
detectado el nivel freático en todos los sondeos realizados, y concluye que este
coincidiría con el nivel del mar en la zona (entre 16 y 20 m de profundidad respecto de
las distintas plataformas del terreno presentes en el emplazamiento). Por consiguiente,
dada la cota de construcción y la del nivel freático se estima que no son previsibles
afecciones a las aguas subterráneas derivadas de las actuaciones asociadas al presente
proyecto.
En relación con las denominadas áreas de riesgo potencial significativo de
inundación, el promotor indica que en el ámbito de proyecto no se localiza ninguna zona
inundable estando la más cercana a 22 km al Sur del emplazamiento.
Respecto al Dominio Público Marítimo Terrestre la zona de proyecto se ubica dentro
del límite de servidumbre de protección. El proyecto, a priori, no está incluido dentro de
las actuaciones prohibidas según lo establecido en el artículo 46 del Real
Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de
Costas. En base a ello y según la normativa de costas, con carácter ordinario, sólo se
permitirán aquellas obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan
tener otra ubicación. Asimismo, la ocupación de esos terrenos estará sujeta a la
autorización de la Comunidad Autónoma.
Durante la fase de construcción, los tipos de aguas residuales generados serán los
típicos de cualquier obra civil, principalmente aguas sanitarias, pluviales y potenciales
derrames accidentales. Por su parte, durante la fase de operación, los tipos de aguas
residuales generados serán las aguas pluviales limpias recogidas en la zona de
almacenamiento (libres de contaminación) y las generadas por los trabajadores.
Las aguas sanitarias en la fase de obras procederán de las casetas de obra
instaladas para dar servicio a los trabajadores, que se recogerán y tratarán por empresas
autorizadas. Las aguas negras no se verterán al terreno ni a las aguas superficiales.
Asimismo, durante la construcción, el mantenimiento y reglaje de la maquinaria de obra
se realizará fuera del emplazamiento por lo que no se espera la generación de efluentes
potencialmente contaminados. Las aguas pluviales de la zona de obra se recogerán y
verterán a la vaguada próxima al emplazamiento, previo paso por la arqueta de
decantación proyectada. El agua de lavado de hormigoneras se recogerá mediante un
textil impermeable para evitar afección al terreno y se gestionará externamente.
Durante la fase de operación, para la recogida y evacuación de las aguas pluviales
limpias se ha diseñado una red de drenaje de pluviales por gravedad, mediante cunetas
y tuberías de PVC para diámetros inferiores a 400 mm y de hormigón para diámetros
mayores, considerándose tres puntos de vertido de aguas pluviales recogidas en los
distintos sistemas de drenaje. Las aguas pluviales limpias mencionadas, a través de los
puntos de vertido, se incorporan al sistema de recogida de aguas limpias de la central
nuclear con lo cual no se genera un nuevo vertido.
El Instituto Geológico y Minero de España realiza varias observaciones al proyecto,
las cuales aclara el promotor, siendo la más destacada la necesidad de incluir un
inventario de los puntos de agua existentes, señalar la presencia o ausencia de
captaciones actuales de abastecimiento a núcleos de población, de zonas protegidas
para abastecimientos, de zonaciones de perímetros de protección de aguas minerales y
termales, así como comentar la situación sobre la vulnerabilidad de los acuíferos a la
contaminación o la existencia de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. En
este sentido, el promotor ha recopilado publicaciones realizadas por el propio Instituto
Geológico y Minero de España, la Agencia Catalana del Agua y el Departamento de
Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, con
información relativa a los puntos de agua para abastecimiento a población, zonas
protegidas o zonas vulnerables en la zona de proyecto, sin que se haya localizado
ninguna, por lo que no se identifican impactos, no siendo necesaria la adopción de
medidas preventivas, correctoras o compensatorias, ni por tanto su consideración en el
programa de vigilancia ambiental.
cve: BOE-A-2024-13165
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 157
Sábado 29 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 75032
A su vez, el estudio geotécnico analiza la hidrogeología de la zona, habiéndose
detectado el nivel freático en todos los sondeos realizados, y concluye que este
coincidiría con el nivel del mar en la zona (entre 16 y 20 m de profundidad respecto de
las distintas plataformas del terreno presentes en el emplazamiento). Por consiguiente,
dada la cota de construcción y la del nivel freático se estima que no son previsibles
afecciones a las aguas subterráneas derivadas de las actuaciones asociadas al presente
proyecto.
En relación con las denominadas áreas de riesgo potencial significativo de
inundación, el promotor indica que en el ámbito de proyecto no se localiza ninguna zona
inundable estando la más cercana a 22 km al Sur del emplazamiento.
Respecto al Dominio Público Marítimo Terrestre la zona de proyecto se ubica dentro
del límite de servidumbre de protección. El proyecto, a priori, no está incluido dentro de
las actuaciones prohibidas según lo establecido en el artículo 46 del Real
Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de
Costas. En base a ello y según la normativa de costas, con carácter ordinario, sólo se
permitirán aquellas obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan
tener otra ubicación. Asimismo, la ocupación de esos terrenos estará sujeta a la
autorización de la Comunidad Autónoma.
Durante la fase de construcción, los tipos de aguas residuales generados serán los
típicos de cualquier obra civil, principalmente aguas sanitarias, pluviales y potenciales
derrames accidentales. Por su parte, durante la fase de operación, los tipos de aguas
residuales generados serán las aguas pluviales limpias recogidas en la zona de
almacenamiento (libres de contaminación) y las generadas por los trabajadores.
Las aguas sanitarias en la fase de obras procederán de las casetas de obra
instaladas para dar servicio a los trabajadores, que se recogerán y tratarán por empresas
autorizadas. Las aguas negras no se verterán al terreno ni a las aguas superficiales.
Asimismo, durante la construcción, el mantenimiento y reglaje de la maquinaria de obra
se realizará fuera del emplazamiento por lo que no se espera la generación de efluentes
potencialmente contaminados. Las aguas pluviales de la zona de obra se recogerán y
verterán a la vaguada próxima al emplazamiento, previo paso por la arqueta de
decantación proyectada. El agua de lavado de hormigoneras se recogerá mediante un
textil impermeable para evitar afección al terreno y se gestionará externamente.
Durante la fase de operación, para la recogida y evacuación de las aguas pluviales
limpias se ha diseñado una red de drenaje de pluviales por gravedad, mediante cunetas
y tuberías de PVC para diámetros inferiores a 400 mm y de hormigón para diámetros
mayores, considerándose tres puntos de vertido de aguas pluviales recogidas en los
distintos sistemas de drenaje. Las aguas pluviales limpias mencionadas, a través de los
puntos de vertido, se incorporan al sistema de recogida de aguas limpias de la central
nuclear con lo cual no se genera un nuevo vertido.
El Instituto Geológico y Minero de España realiza varias observaciones al proyecto,
las cuales aclara el promotor, siendo la más destacada la necesidad de incluir un
inventario de los puntos de agua existentes, señalar la presencia o ausencia de
captaciones actuales de abastecimiento a núcleos de población, de zonas protegidas
para abastecimientos, de zonaciones de perímetros de protección de aguas minerales y
termales, así como comentar la situación sobre la vulnerabilidad de los acuíferos a la
contaminación o la existencia de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. En
este sentido, el promotor ha recopilado publicaciones realizadas por el propio Instituto
Geológico y Minero de España, la Agencia Catalana del Agua y el Departamento de
Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, con
información relativa a los puntos de agua para abastecimiento a población, zonas
protegidas o zonas vulnerables en la zona de proyecto, sin que se haya localizado
ninguna, por lo que no se identifican impactos, no siendo necesaria la adopción de
medidas preventivas, correctoras o compensatorias, ni por tanto su consideración en el
programa de vigilancia ambiental.
cve: BOE-A-2024-13165
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 157