III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12924)
Resolución de 18 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Hibridación Dehesa Virginia_SGEE/PEOL-FV-193", en la provincia de Albacete.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 154
Miércoles 26 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 73868
murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y el murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum).
Los resultados obtenidos para mamíferos en general y mesocarnívoros en particular,
no determinaron hallazgos con especies amenazadas, tratándose de taxones
generalistas y de amplio espectro de distribución.
De las ocho especies de anfibios y reptiles registrados en la realización del estudio
de fauna, no se identificaron especies amenazadas. Cuatro de ellas están catalogadas
como de Interés Especial en el CREACLM; lagarto ocelado (Timon lepidus), sapillo
moteado común (Pelodytes punctatus), sapo corredor (Epidalea calamita) y sapo partero
común (Alytes obstetricans) y el resto no están catalogadas. Estas cuatro especies, junto
con la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis), también figuran en el
LESRPE. Destaca por otra parte la presencia de cinco individuos de galápago de florida
(Trachemys scripta), especie catalogada como Exótica Invasora (EEI).
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
El proyecto se ubica en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del
Júcar.
En relación a la hidrología superficial, el arroyo Barranco de Malefatón discurre entre
dos de los recintos vallados en dirección norte-sur. Al este de la zona de implantación y
prácticamente colindante a ella se localiza el arroyo de Vallejo de la Arena. Este arroyo se
encuentra, al sur del área de implantación de los módulos, con el arroyo Barranco de
Malefatón que termina desembocando en el arroyo Cañada de Pajares que circula al sur del
emplazamiento en dirección este-oeste, a una distancia de unos 470 m a los paneles. A su
vez, al oeste de la localización de los paneles solares, circula el arroyo Barranco de la Zorra,
en dirección noroeste-sureste hasta desembocar en el arroyo Cañada de Pajares.
La LSMT 20 kV, cruza en dos puntos al arroyo Barranco de Malefatón. A
continuación, se produce un cruzamiento con el arroyo Cañada de Pajares y con un
arroyo innominado. Los últimos 400 m transcurren en paralelo, hasta que cruza por el
arroyo «Vallejo de la Carrera» para llegar a la SET, que se encuentra a 50 m de este
arroyo.
Atendiendo a la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables
(SNCZI), el proyecto se sitúa fuera de zonas inundables asociadas a los periodos de
retorno de 10, 50, 100 y 500 años. En el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo
de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM, Revisión 2015) se establecen cinco
niveles de riesgo de inundación, C, B, A3, A2, A1, siendo el nivel C el de menor riesgo y
el A1, el de máximo riesgo. El municipio de Alpera, donde se ubica el proyecto, está
clasificado en la categoría A2 y en el Mapa de Peligrosidad Integrada por Inundación en
los términos municipales de Castilla-La Mancha, elaborado por el Instituto Geológico y
Minero de España (IGME), la probabilidad de inundación es media (significativa
inundabilidad por desbordamiento, precipitaciones o roturas de presas).
El estudio hidrológico incluye un análisis de inundabilidad para periodos de retorno
(T) de 5, 6, 25, 50, 100 y 500 años. Los mayores calados se obtienen en el cauce
«Cañada Pajares», donde se alcanzan valores entre 0,4 y 3,31 m, predominando en
prácticamente todo el trazado del cauce valores superiores al metro. En relación a las
velocidades máximas, la tendencia es similar, con valores superiores al 1 m/s. En los
arroyos de Vallejo de la Arena y arroyo Barranco de Malefatón, los más próximos a la
zona de implantación de los módulos fotovoltaicos, se obtienen valores de calados
máximos de 3,23 m para un período de retorno de 100 años.
Por el tipo de actividad, los posibles impactos sobre el agua se derivan de la
alteración de recursos hídricos y superficiales, que no está contemplado y por la posible
contaminación de los mismos, ya sea por el arrastre hacia los cauces próximos de
material procedente del movimiento de tierras de las obras en la fase de construcción y/o
por vertidos de aceites y grasas empleados en el mantenimiento de la maquinaria. Con
una probabilidad de ocurrencia baja y ligada a episodios accidentales no es probable que
diesen lugar a contaminación de los cauces próximos ni a las aguas subterráneas por
cve: BOE-A-2024-12924
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 154
Miércoles 26 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 73868
murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y el murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum).
Los resultados obtenidos para mamíferos en general y mesocarnívoros en particular,
no determinaron hallazgos con especies amenazadas, tratándose de taxones
generalistas y de amplio espectro de distribución.
De las ocho especies de anfibios y reptiles registrados en la realización del estudio
de fauna, no se identificaron especies amenazadas. Cuatro de ellas están catalogadas
como de Interés Especial en el CREACLM; lagarto ocelado (Timon lepidus), sapillo
moteado común (Pelodytes punctatus), sapo corredor (Epidalea calamita) y sapo partero
común (Alytes obstetricans) y el resto no están catalogadas. Estas cuatro especies, junto
con la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis), también figuran en el
LESRPE. Destaca por otra parte la presencia de cinco individuos de galápago de florida
(Trachemys scripta), especie catalogada como Exótica Invasora (EEI).
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
El proyecto se ubica en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del
Júcar.
En relación a la hidrología superficial, el arroyo Barranco de Malefatón discurre entre
dos de los recintos vallados en dirección norte-sur. Al este de la zona de implantación y
prácticamente colindante a ella se localiza el arroyo de Vallejo de la Arena. Este arroyo se
encuentra, al sur del área de implantación de los módulos, con el arroyo Barranco de
Malefatón que termina desembocando en el arroyo Cañada de Pajares que circula al sur del
emplazamiento en dirección este-oeste, a una distancia de unos 470 m a los paneles. A su
vez, al oeste de la localización de los paneles solares, circula el arroyo Barranco de la Zorra,
en dirección noroeste-sureste hasta desembocar en el arroyo Cañada de Pajares.
La LSMT 20 kV, cruza en dos puntos al arroyo Barranco de Malefatón. A
continuación, se produce un cruzamiento con el arroyo Cañada de Pajares y con un
arroyo innominado. Los últimos 400 m transcurren en paralelo, hasta que cruza por el
arroyo «Vallejo de la Carrera» para llegar a la SET, que se encuentra a 50 m de este
arroyo.
Atendiendo a la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables
(SNCZI), el proyecto se sitúa fuera de zonas inundables asociadas a los periodos de
retorno de 10, 50, 100 y 500 años. En el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo
de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM, Revisión 2015) se establecen cinco
niveles de riesgo de inundación, C, B, A3, A2, A1, siendo el nivel C el de menor riesgo y
el A1, el de máximo riesgo. El municipio de Alpera, donde se ubica el proyecto, está
clasificado en la categoría A2 y en el Mapa de Peligrosidad Integrada por Inundación en
los términos municipales de Castilla-La Mancha, elaborado por el Instituto Geológico y
Minero de España (IGME), la probabilidad de inundación es media (significativa
inundabilidad por desbordamiento, precipitaciones o roturas de presas).
El estudio hidrológico incluye un análisis de inundabilidad para periodos de retorno
(T) de 5, 6, 25, 50, 100 y 500 años. Los mayores calados se obtienen en el cauce
«Cañada Pajares», donde se alcanzan valores entre 0,4 y 3,31 m, predominando en
prácticamente todo el trazado del cauce valores superiores al metro. En relación a las
velocidades máximas, la tendencia es similar, con valores superiores al 1 m/s. En los
arroyos de Vallejo de la Arena y arroyo Barranco de Malefatón, los más próximos a la
zona de implantación de los módulos fotovoltaicos, se obtienen valores de calados
máximos de 3,23 m para un período de retorno de 100 años.
Por el tipo de actividad, los posibles impactos sobre el agua se derivan de la
alteración de recursos hídricos y superficiales, que no está contemplado y por la posible
contaminación de los mismos, ya sea por el arrastre hacia los cauces próximos de
material procedente del movimiento de tierras de las obras en la fase de construcción y/o
por vertidos de aceites y grasas empleados en el mantenimiento de la maquinaria. Con
una probabilidad de ocurrencia baja y ligada a episodios accidentales no es probable que
diesen lugar a contaminación de los cauces próximos ni a las aguas subterráneas por
cve: BOE-A-2024-12924
Verificable en https://www.boe.es
3.