III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12924)
Resolución de 18 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Hibridación Dehesa Virginia_SGEE/PEOL-FV-193", en la provincia de Albacete.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 26 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 73867

produjeron tres contactos en direcciones sur, suroeste y noroeste, siendo este último el
más próximo al proyecto a una distancia aproximada de 460 m, el águila perdicera
(Aquila fasciata), con la categoría «En Peligro de Extinción» en el CREACLM y
«Vulnerable» en el CEEA, con la que se produjeron tres contactos, dos de ellos al este
del proyecto, a unos 3,8 km de los paneles solares, y el otro contacto, al oeste del
proyecto, a unos 400 m, y la cigüeña negra (Ciconia nigra), con la categoría «En Peligro
de Extinción» en el CREACLM y «Vulnerable» en el CEEA, con la que hubo un contacto
a unos 4,3 km al sureste del vallado previsto.
Asimismo, hubo contactos con seis especies con la categoría «Vulnerable» en el
CREACLM: la culebrera europea (Circaetus gallicus), con 34 contactos y 36 individuos
en total, con una probabilidad de aparición entre el 95 y 100 % a unos 5,4 km al sureste
del proyecto, el águila real (Aquila chrysaetos), contactada en 14 ocasiones, sumando un
total de 18 individuos, en la zona central y sureste del ámbito del proyecto y dos de los
contactos muy próximos a la posición de implantación de los paneles, el aguilucho
lagunero occidental (Circus aeruginosus), con 7 contactos y 7 individuos, en dirección
sureste-suroeste al área de implantación de los paneles y uno de ellos a distancia inferior
a 1 km de la zona este el proyecto, el gavilán común (Accipiter nisus), el halcón
peregrino (Falco peregrinus) y el milano real (Milvus milvus). Además, el milano real está
catalogado «En Peligro de Extinción» en el CEEA. Con este último se contactó en una
sola ocasión con un total de dos individuos, aproximadamente a 4,5 km al sureste del
área de implantación de los paneles.
Entre los ocho taxones de especies de aves esteparias inventariados, una de ellas, el
sisón común (Tetrax tetrax), está catalogada «En Peligro de Extinción» en el CEEA y
como «Vulnerable» en el CREACLM. Con el sisón común, se produjeron dos contactos
con seis individuos en período de reproducción (julio de 2021), al sureste de los recintos
vallados de la PSFV, a una distancia entre los 750 y 850 m. Otras dos están catalogadas
como «Vulnerables» en el CEEA y en el CREACLM; el aguilucho cenizo (Circus
pygargus) con 6 contactos y 6 individuos, uno de ellos a unos 350 m al noroeste de los
paneles solares y la ganga ortega (Pterocles orientalis), con la que sólo hubo un
contacto, a unos 4,7 km al sureste de la implantación.
En este grupo de aves, el mayor número de contactos se produjo con cernícalo
primilla (Falco naumanni), especie catalogada como «Vulnerable» en el CREACLM. El
cernícalo primilla fue contactado en 23 ocasiones en los meses de reproducción. Las
áreas de Máxima Probabilidad de Aparición (MPA), del intervalo 50 %-95 % se
concentran en tres zonas, todas ellas en dirección sureste a los recintos de la PSFV. La
más alejada, a una distancia aproximada de 1,9 km, incluye al kernel del 95 %-100 %, la
más próxima, kernel del 50 %-95 %, a unos 400 m. El promotor afirma que las
observaciones realizadas de esta especie están relacionadas con el uso de la línea de
alta tensión existente como posadero. En las edificaciones próximas no se localizaron
colonias.
Además, también hubo un contacto con la avutarda común (Otis tarda) catalogada
como «Vulnerable» en el CREACLM y con el alcaraván común (Burhinus oedicnemus),
catalogado de «Interés Especial» en el CREACLM.
El promotor incluye en el estudio de impacto ambiental un estudio de calidad del
hábitat para aves esteparias, en las que clasifica el área de influencia del proyecto en
cinco categorías en función de la calidad; Muy Baja o Nula; Baja; Media; Alta; Muy Alta.
La PSFV se localiza en una tesela de calidad media.
En cuanto a las aves de hábitos nocturnos, se detectaron siete especies diferentes,
destacando los contactos con el mochuelo europeo (Athene noctua), chotacabras
cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) y autillo europeo (Otus scops), todos ellos catalogados
como de «Interés Especial» en el CREACLM.
En los muestreos de quirópteros, se identificaron once de las veintiocho especies de
murciélagos presentes en Castilla-La Mancha, tres de ellas tienen una categoría de
«Vulnerables» en el CREACLM: murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii),

cve: BOE-A-2024-12924
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 154