III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12923)
Resolución de 11 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Modernización del regadío de la Comunidad de Regantes Mabad-Maja de Arnedo (La Rioja)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 26 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 73850

ejecutarán conforme a las prescripciones establecidas en la correspondiente autorización
de la Confederación Hidrográfica del Ebro; se evitará ubicar zonas de acopio en zonas
próximas a cauces para evitar arrastres de materiales, etc.
En la fase de explotación, el promotor destaca que la ejecución del proyecto no
conlleva asociada la puesta en regadío de superficie agrícola actual de secano.
Respecto de las afecciones por extracción de agua, la demanda máxima bruta
establecida para la Comunidad General de Regantes de Mabad es de 3.271,35 m3/ha y
año, según la inscripción A-83-36 del Registro de Aguas, si bien la demanda media bruta
prevista en el estudio agronómico para el diseño del proyecto es de 3.014,13 m3/ha y
año. A la vista de lo anterior, el promotor sostiene que el proyecto no supone presiones
adicionales en cuanto a extracciones en la masa de agua que abastece a la Comunidad
General de Regantes de Mabad y se ajusta a las dotaciones máximas previstas en la
Planificación Hidrológica. En consecuencia, no es previsible que la modernización del
regadío vaya a afectar negativamente el estado de la masa «Río Cidacos desde el río
Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el río
Ebro» –que se encuentra en buen estado ecológico– al no implicar incrementos en las
extracciones.
El posible ahorro de agua que conlleva la modernización asciende a 252.844,28
m3/año, de acuerdo con lo expuesto anteriormente. No obstante, el promotor pretende
destinar este ahorro potencial a la consolidación del regadío, siendo el ahorro efectivo
nulo «… puesto que la masa de agua que abastece la infraestructura modernizada se
encuentra en buen estado desde el punto de vista cuantitativo».
En cuanto a las posibles afecciones por los retornos del riego, el estudio de impacto
ambiental indica que no se espera que se produzca un aumento de los mismos, en base
a experiencias anteriores y a otras razones, después desarrolladas. El promotor señala
que las aguas provenientes de los retornos de riego son drenadas a cauces superiores
por los colectores naturales existentes en la zona, que caracteriza como cursos de agua
esporádicos y estacionales de escasa entidad que alcanzan sus mayores caudales en
las épocas de estiaje coincidentes con la época de riego.
Entre las medidas en fase de explotación, el promotor señala que el suministro de
caudales será en todo momento acorde a las cuantías y referencias establecidas al
efecto en la planificación hidrológica vigente, así como en la normativa de aplicación.
Para ello, se instalarán dispositivos que permitan determinar el consumo real de agua y
controlar su coherencia con el fijado en la correspondiente regulación, como la
instalación de un caudalímetro a la salida de la toma del partidor de Quel. Asimismo, si
bien el ámbito de actuación del proyecto queda fuera de las zonas vulnerables a la
contaminación de las aguas por nitratos de la normativa al efecto, se propone cumplir
con todas las directrices recogidas en el Código de Buenas Prácticas de La Rioja para la
protección de aguas contra la contaminación por nitratos de origen agrario, así como el
resto de las obligaciones y recomendaciones incluidas en este código.
El informe de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro
precisa que el ámbito de estudio es atravesado, de oeste a este, por el cauce Yasa de
Levillo (también denominada Yasa de Livillo), que recoge las aguas del río Majeco,
localizado al norte de la zona regable también con dirección oeste-este, y de numerosos
barrancos que vierten desde el sur, hasta desembocar en el rio Cidacos. El cauce Yasa
de Levillo es cruzado por la tubería de llenado y por la línea eléctrica; la planta
fotovoltaica se localiza en zona de policía del cauce Yasa de Levillo; y la tubería de
impulsión cruza el río Majeco. Asimismo, señala que el ámbito del proyecto se encuentra
en dos cuencas vertientes diferentes: en la zona norte, donde se proyecta la balsa
elevada, las aguas vierten a la cuenca de la masa «Río Ebro, desde el río Linares hasta
el río Ega I»; y la zona sur, en la que se localiza la balsa inferior, se corresponde con la
cuenca vertiente de la masa «Río Cidacos, desde el río Manzanares y el inicio de la
canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el río Ebro».
Señala que la masa superficial «Río Ebro desde el río Linares hasta el río Ega I»
presenta un estado ecológico «moderado» y un estado global «peor que bueno», ya que

cve: BOE-A-2024-12923
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 154