III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12923)
Resolución de 11 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Modernización del regadío de la Comunidad de Regantes Mabad-Maja de Arnedo (La Rioja)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 154

Miércoles 26 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 73848

información acerca de posibles impactos sobre diferentes elementos del medio natural,
así como una serie de condiciones a incorporar al proyecto.
3.
a.

Análisis técnico del expediente

Análisis de alternativas.

El promotor analiza dos alternativas, además de la no ejecución, con planteamientos
similares respecto de las afecciones asociadas a la longitud de tuberías y ocupación
superficial de las balsas y de los equipos de bombeo.
En la alternativa 1, el suministro eléctrico para el bombeo se realiza íntegramente a
través de energía eléctrica convencional, mientras que, en la alternativa 2, se combina el
suministro eléctrico convencional con energía fotovoltaica. Desde el punto de vista
ambiental, la planta fotovoltaica a instalar en una parcela de cultivo junto a la estación de
bombeo no genera afecciones significativas respecto de la alternativa 1.
El promotor concluye que la solución más adecuada para la modernización del
regadío de la zona objeto de estudio la alternativa 2, al considerarla como la más
adecuada y versátil desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.
b.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

El proyecto se ubica sobre terrenos eminentemente agrícolas de la depresión del
Ebro, con una orografía que alterna zonas llanas o de suaves pendientes en los valles
formados por las yasas y ríos, con otras salpicadas por lomas y cerros de escasa altura,
en ocasiones de perfil abrupto y laderas con restos de bancales de cultivo abandonados.
En la fase de obras, el paso de la maquinaria y los vehículos, así como la ubicación
de las instalaciones auxiliares pueden provocar compactación y pérdida de suelo fértil.
Otros potenciales impactos son la contaminación del suelo por posibles derrames
accidentales de lubricantes y carburantes, de maquinaria y vehículos, y la generación de
residuos tóxicos y peligrosos.
Los movimientos de tierra derivados de las excavaciones de zanjas para instalación
de tuberías de las redes de riego y de las dos balsas supondrán la alteración del perfil
geológico y la generación de taludes. No se prevé excedente de tierras en la ejecución
de las zanjas, ya que la tierra excavada será vertida de nuevo a las zanjas o extendida
en la propia parcela de cultivo. En las balsas de regulación, el excedente de tierras
asciende a un total de 25.563 m3, que se prevé utilizar íntegramente en la nivelación de
las parcelas de uso agrícola en las que se ubican las balsas.
Durante la fase de explotación del regadío, el principal impacto sobre el suelo será la
modificación permanente del uso agrícola actual originado por la ocupación de superficie
por parte de las balsas, estación de bombeo e instalación fotovoltaica.
Con el fin de reducir y/o evitar los posibles impactos identificados, el promotor incluye
en el EsIA, una serie de medidas preventivas y correctoras entre las que destacan las
siguientes: planificación de trabajos para minimizar las afecciones al tráfico y evitar la
creación de nuevos accesos; se adoptará un plan de gestión de residuos de acuerdo con
la normativa en materia de producción y gestión de residuos de construcción y
demolición; revisión y mantenimiento de vehículos y maquinaria en áreas adecuadas;
almacenamiento de residuos en áreas habilitadas en función de su naturaleza y
peligrosidad; emplazamiento de zonas de acopio y auxiliares en áreas sin vegetación
natural y fuera de espacios protegidos; localización de acopios de tierra vegetal y suelo
fértil en zonas adecuadas para llevar a cabo la restauración de taludes u otras zonas
afectadas.
Una vez finalizadas las obras, todo el ámbito de la actuación quedará libre de
residuos y materiales mediante su entrega a gestor autorizado o retirada a vertedero
controlado. En aquellas zonas donde el suelo haya resultado compactado debido a la

cve: BOE-A-2024-12923
Verificable en https://www.boe.es

Suelo, subsuelo, geodiversidad.