I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Medidas urgentes. (BOE-A-2024-12641)
Decreto-ley 5/2024, de 24 de abril, por el que se establecen medidas extraordinarias y urgentes de apoyo al sector agrario afectado gravemente por la situación de sequía y se adoptan otras medidas de carácter económico y administrativo.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de junio de 2024
Sec. I. Pág. 72371
normalmente pueden registrar valores cercanos a los 70 l/m2 y que este año con suerte
han pasado de 15 l/m2. Aunque los meses de invierno son habitualmente menos
lluviosos, este año este hecho ha estado todavía más marcado y han sido meses más
secos de lo habitual. Si bien es cierto que las tormentas de finales de febrero han
maquillado los registros pluviométricos en el cuadrante noreste, el déficit hídrico del
territorio sigue siendo preocupante. Cultivos forrajeros como el raigrás han tenido que
resembrarse y solo han podido hacer un dallado de momento, las leguminosas han
crecido poco y el trigo tiene muchos problemas para crecer y desarrollarse. Los cultivos
de verano, también el arroz, difícilmente se sembrarán.
Asimismo, se ha visto nuevamente afectada también la capacidad de riego en el
ámbito de los pantanos de los Riudecanyes, Guiamets, Margalef y La Palma d’Ebre. Las
reservas de Riudecanyes han pasado del 20 % en abril de 2022 al 3 % en abril de 2024.
Las reservas de Margalef han pasado en el mismo período del 55 % al 13,6 %, y
Guiamets del 33 % al 3,9 %. Este grave descenso ha provocado a su vez el agotamiento
de minas y pozos, utilizados por el campesinado de los municipios del ámbito para
complementar la aportación hídrica limitada de los embalses. Tanto en el noreste de
Cataluña como en esta zona más meridional, los cultivos de fruta dulce pueden sufrir,
además de las pérdidas, la muerte de los árboles, y para evitarlo es necesario facilitar la
poda en verde, es decir, la eliminación de los frutos antes de que lleguen a maduración,
y proteger así la viabilidad de las plantaciones. La drástica reducción del riego puede
llevar a las explotaciones agrarias a priorizar el salvamento del árbol, y con este objetivo
hacer un aclareo total (sacar del árbol todos los frutos todavía inmaduros), para que el
poco riego del que dispongan sea suficiente para garantizar la supervivencia del árbol y
la viabilidad futura de la explotación. La campaña de la fruta para las comarcas
afectadas tiene una importancia primordial que afecta fuertemente a buena parte de su
actividad económica, no solo de manera directa a las explotaciones agrícolas y todos los
trabajadores temporales que se contratan, sino también a la actividad de las
cooperativas e instalaciones hortofrutícolas asociadas que verán reducida drásticamente
la producción entrada.
Ante esta situación, es necesario establecer ayudas destinadas a las explotaciones
agrarias que se han visto afectadas gravemente por la situación de sequía,
contribuyendo así a la recuperación de su rentabilidad.
La finalidad que persigue la aprobación de estas ayudas es apoyar y permitir la
continuidad en las explotaciones agrarias de determinados cultivos en dos zonas de
Cataluña que están sufriendo especialmente el escenario de sequía persistente y
continuada, y sobre las que ya es evidente, iniciado en el segundo trimestre de 2024,
que las pérdidas serán muy graves. La ayuda se dirige, pues, a las explotaciones con
superficies de regadío de cultivos herbáceos anuales de invierno, cultivos forrajeros
plurianuales, maíz, arroz, cultivos hortícolas y fruta dulce en determinados municipios de
la zona de regadío de El Baix Ter, de El Baix Fluvià y del Muga, así como en las
explotaciones agrarias del ámbito de regadío de los pantanos de Riudecanyes,
Guiamets, Margalef y La Palma d’Ebre.
Por otra parte, la situación de sequía también ha hecho incrementar los daños por el
conejo de bosque (Oryctolagus cuniculus) en los cultivos leñosos de fruta dulce, frutos
de cáscara, olivo y vid en la demarcación de Lleida, ya que los individuos de esta
especie han encontrado en estos cultivos la única fuente de alimento posible ante la
escasez de agua disponible.
Los daños que los conejos causan en los cultivos son significativos y múltiples. La
roedura de los troncos de los árboles de fruta dulce, de frutos de cáscara y olivos, así
como en las cepas del viñedo puede tener consecuencias devastadoras, ya que puede
llegar a interrumpir el flujo de nutrientes y causar su muerte. Además, los árboles
jóvenes son particularmente vulnerables, ya que su tronco más delgado hace que sea de
más fácil mordisquear para los conejos y causen daños irreparables.
cve: BOE-A-2024-12641
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 151
Sábado 22 de junio de 2024
Sec. I. Pág. 72371
normalmente pueden registrar valores cercanos a los 70 l/m2 y que este año con suerte
han pasado de 15 l/m2. Aunque los meses de invierno son habitualmente menos
lluviosos, este año este hecho ha estado todavía más marcado y han sido meses más
secos de lo habitual. Si bien es cierto que las tormentas de finales de febrero han
maquillado los registros pluviométricos en el cuadrante noreste, el déficit hídrico del
territorio sigue siendo preocupante. Cultivos forrajeros como el raigrás han tenido que
resembrarse y solo han podido hacer un dallado de momento, las leguminosas han
crecido poco y el trigo tiene muchos problemas para crecer y desarrollarse. Los cultivos
de verano, también el arroz, difícilmente se sembrarán.
Asimismo, se ha visto nuevamente afectada también la capacidad de riego en el
ámbito de los pantanos de los Riudecanyes, Guiamets, Margalef y La Palma d’Ebre. Las
reservas de Riudecanyes han pasado del 20 % en abril de 2022 al 3 % en abril de 2024.
Las reservas de Margalef han pasado en el mismo período del 55 % al 13,6 %, y
Guiamets del 33 % al 3,9 %. Este grave descenso ha provocado a su vez el agotamiento
de minas y pozos, utilizados por el campesinado de los municipios del ámbito para
complementar la aportación hídrica limitada de los embalses. Tanto en el noreste de
Cataluña como en esta zona más meridional, los cultivos de fruta dulce pueden sufrir,
además de las pérdidas, la muerte de los árboles, y para evitarlo es necesario facilitar la
poda en verde, es decir, la eliminación de los frutos antes de que lleguen a maduración,
y proteger así la viabilidad de las plantaciones. La drástica reducción del riego puede
llevar a las explotaciones agrarias a priorizar el salvamento del árbol, y con este objetivo
hacer un aclareo total (sacar del árbol todos los frutos todavía inmaduros), para que el
poco riego del que dispongan sea suficiente para garantizar la supervivencia del árbol y
la viabilidad futura de la explotación. La campaña de la fruta para las comarcas
afectadas tiene una importancia primordial que afecta fuertemente a buena parte de su
actividad económica, no solo de manera directa a las explotaciones agrícolas y todos los
trabajadores temporales que se contratan, sino también a la actividad de las
cooperativas e instalaciones hortofrutícolas asociadas que verán reducida drásticamente
la producción entrada.
Ante esta situación, es necesario establecer ayudas destinadas a las explotaciones
agrarias que se han visto afectadas gravemente por la situación de sequía,
contribuyendo así a la recuperación de su rentabilidad.
La finalidad que persigue la aprobación de estas ayudas es apoyar y permitir la
continuidad en las explotaciones agrarias de determinados cultivos en dos zonas de
Cataluña que están sufriendo especialmente el escenario de sequía persistente y
continuada, y sobre las que ya es evidente, iniciado en el segundo trimestre de 2024,
que las pérdidas serán muy graves. La ayuda se dirige, pues, a las explotaciones con
superficies de regadío de cultivos herbáceos anuales de invierno, cultivos forrajeros
plurianuales, maíz, arroz, cultivos hortícolas y fruta dulce en determinados municipios de
la zona de regadío de El Baix Ter, de El Baix Fluvià y del Muga, así como en las
explotaciones agrarias del ámbito de regadío de los pantanos de Riudecanyes,
Guiamets, Margalef y La Palma d’Ebre.
Por otra parte, la situación de sequía también ha hecho incrementar los daños por el
conejo de bosque (Oryctolagus cuniculus) en los cultivos leñosos de fruta dulce, frutos
de cáscara, olivo y vid en la demarcación de Lleida, ya que los individuos de esta
especie han encontrado en estos cultivos la única fuente de alimento posible ante la
escasez de agua disponible.
Los daños que los conejos causan en los cultivos son significativos y múltiples. La
roedura de los troncos de los árboles de fruta dulce, de frutos de cáscara y olivos, así
como en las cepas del viñedo puede tener consecuencias devastadoras, ya que puede
llegar a interrumpir el flujo de nutrientes y causar su muerte. Además, los árboles
jóvenes son particularmente vulnerables, ya que su tronco más delgado hace que sea de
más fácil mordisquear para los conejos y causen daños irreparables.
cve: BOE-A-2024-12641
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 151