III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-12636)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 21 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 72266

– Retablo del Nazareno: del XVIII y ubicado en los pies el templo, presenta la pieza
más destacable del edificio, la talla de madera policromada de Jesús Nazareno de Luis
Salvador Carmona, procedente de la escuela barroca sevillana. La pieza, de gran calidad
y con una evidente exaltación de realismo, aúna la estética del Barroco con la del
Neoclasicismo. De la primera, la posición corpórea, de la segunda el ritmo calmado de la
cabeza y las manos con rostro austero. En la base de la escultura una inscripción
«Joseph Salvador Carmona le Yzo en Madrid Año de 1780», la fecha hoy no aparece
completa por la falta de una esquirla de madera, pero la fecha se recoge en los
documentos parroquiales. Dicho retablo tenía un cortinón sostenido por angelitos en el
espacio central del cuerpo, pero apenas quedan algunos restos pues algunos años
después se realizó una hornacina con rocallas y estípites que lo modificaron. Flaquean
este espacio columnas compuestas con el fuste cubierto por óvalos, guirnaldas y
hojarascas. El remate tiene guirnalda ovalada que sirve de marco a una hornacina, la
cual acoge a una talla de un santo con túnica bendiciendo con la mano derecha y
sosteniendo un libro cerrado con la izquierda.
Otras imágenes repartidas por los muros de la iglesia, fuera de los retablos, merecen
mención:
– La Inmaculada Concepción, en el muro norte de 1884, con túnica blanca decorada
con motivos florales en dorado y manto azul. Se alza sobre una nube con ángeles y en la
que aparece la serpiente, poniendo sobre ella su pie derecho.
– Sagrado Corazón de Jesús de 1910.
– Virgen de las Angustias, de 2002, en el lado norte entre ambos retablos, realizado
por el imaginero Antonio J. Dubé y perteneciente a la Cofradía de las Angustias,
integrada por mujeres.
En cuanto a la orfebrería, conserva piezas de aceptable valor, como dos cálices del
s. XVI, uno de ellos con punzón «Molano», un copón de la segunda mitad del XVII con
punzones «Be/cera» y «C/v/omez», unas crismeras del XVI, una custodia de mediados
del XVII, un incensario de medidos del XIX con marcas de Córdoba, unas pequeñas
coronas....
Las piezas más interesantes fueron requisadas por el Gobierno Liberal en 1823,
trabajadas varias piezas por el platero flamenco Jacques de la Rúa, hermano del pintor
Jorge de la Rúa. Este platero trabajó en la zona tanto para la Iglesia como para familias
nobles, ofreciendo unas piezas espléndidas donde los elementos góticos arcaizantes se
mezclan con formas renacentistas, con un marcado horror vacui. Las cruces
procesionales eran una de sus especialidades, y realizó una para esta iglesia junto con
una lámpara, con un peso de tres libras, según los documentos. Su marca de paltero es
el punzón IAC/KES.
– Cáliz de plata en su color: formas muy robustas. El pie posee una gran anchura y
se adorna con motivos geométricos y vegetales grabados a buril y punteados. El astil es
cilíndrico con una gruesa macolla central en forma de rueda muy plana. Dicho nudo se
embellece también con hojas de estilo gótico trabajadas con buril. En la parte superior
del pie la marca de punzón MOLANO, marca del orfebre cacereño Francisco Molano el
Viejo, discípulo de Jacques de la Rúa. Se fecha a mediados del siglo XVI.
– Cáliz de plata sobredorada: de estructura manierista (predominará gran parte del
XVII) posee un astil muy robusto que arranca de un cilindro con un nudo central de gran
tamaño sobre un amplio pie. En la subcopa se concentra todo el ornato, tres cabezas de
querubines embellecidas por ces, roleos, flores y cartelas sobre el fondo punteado propio
del estilo. Se fecha a finales del XVI-principios del XVII y no se observa marca alguna.
– Copón de plata en su color: de formas sencillas y pie plano, sobre el astil una copa
de gran tamaño. La decoración solo a base de molduras. Presenta tres punzones, un
escudo ovalado con un castillo, BE/CERRA y C/V/ OMEZ. Fechado en la segunda mitad
del XVII.

cve: BOE-A-2024-12636
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 150