III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-12636)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 21 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 72267
– Copón de plata en su color: decorado con gallones en el pie, astil y parte superior
de la copa, con tapa rematada en cruz. Carece de marcas y se fecha a finales del siglo
XIX o comienzos del XX.
– Corona de la Virgen del Rosario y del Niño: ambas de plata en su color. Adornadas
con ces, meandros, flores y demás elementos vegetales repujados, grabados y calados.
No se aprecian marcas y se fecha a finales del XVIII.
– Crismeras: son dos unidas de plata en su color. El pie va decorado con gallones y
su barril con motivos platerescos grabados a buril. Fechada a mediados del XVI.
– Custodia de sol: de plata sobredorada. La peana es cuadrangular con salientes
semicirculares y se apoya sobre patas en forma de cogollos y cada uno de los cuatro
lóbulos se embellece con la cabeza de un querubín y con un esmalte ovalado. La
ornamentación sigue por encima de este basamento con una decoración manierista de
ces y roleos punteados a buril; en las esquinas el monograma del nombre de Cristo. El
astil muestra la disposición propia del s. XVII, que surge desde un cilindro para
ensancharse en un nudo para luego afinarse en la unión con el sol. Dicho astil se adorna
con labor de ganchillos a la fundición, óvalos con esmaltes y motivos manieristas
punteados a buril. El sol, de rayos alternantes, apoya sobre cabezas de querubines.
Todo se corona por una cruz soportada por dos cabezas de querubines y ornamentada
con piedras. No tiene marcas y se fecha a mediados del XVII.
– Incensario: de plata en su color. Decorado con motivos de estilo Imperio,
repujados, grabados y calados. Presenta tres marcas en el borde del brasero: el león de
Córdoba, rampante en un círculo, 49/ R. Martos, marca del contraste Rafael de Martos y
Luque, y P/ Naval, que es el punzón del autor. Fechado en el año 1849.
Otros bienes muebles:
– La rejería de los púlpitos se conserva original, aunque fue modificada en altura en
la parte que delimita con la escalera. Posee una sencilla decoración basada en
corazones que simbolizan a Jesús y los que están invertidos a la Virgen.
– Candelero de madera, que sostiene el cirio en el presbiterio, que se asienta sobre
una base formada por tres patas a modo de garras de león.
– Cajonera y armario de madera de la sacristía datadas del s. XVII, son piezas de
madera policromada.
– Arcas del aceite y de la cera, datadas de 1894 y localizadas en el coro.
– Confesionario del s. XIX ubicado junto a la puerta de entrada principal.
– Cancel de madera en la puerta principal con ornamentación vegetal en el acceso y
puertas y geométrica en las caras que dan al interior de la iglesia, colocado hacia 1620.
5.
Otros elementos asociados
Fue tradición muy popular, así como religiosa, como en la mayoría de los pueblos, el
marcar un camino para conmemorar las 14 estaciones de la Pasión y Muerte de Jesús.
En Malpartida este recorrido parte desde la cruz de piedra aneja a la fachada de la
vivienda situada en frente de la iglesia. Para continuar por la calle de La Cruz, pasando
por la desaparecida ermita de Santa Catalina y finalizaba en la Ermita de la Soledad. En
este trayecto, en la calle La Cruz, se encuentran varios testimonios de dinteles con
cruces además de una cruz metálica, punto en el que se ubicó un crucero que fue
retirado en 1905. En la calle Vía Crucis (antes Calle Pajares), ya muy próxima a la
ermita, podemos contemplar otras dos cruces de granito.
La Ermita de la Soledad, punto final del mencionado Vía Crucis, se conserva
contigua a la misma el área denominada «La Morilla», donde se conmemoraba el
calvario y donde existieron 3 cruces frente a un púlpito, ya desaparecido. Hoy
únicamente se conserva de esto el hueco donde iría una de ellas.
cve: BOE-A-2024-12636
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 150
Viernes 21 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 72267
– Copón de plata en su color: decorado con gallones en el pie, astil y parte superior
de la copa, con tapa rematada en cruz. Carece de marcas y se fecha a finales del siglo
XIX o comienzos del XX.
– Corona de la Virgen del Rosario y del Niño: ambas de plata en su color. Adornadas
con ces, meandros, flores y demás elementos vegetales repujados, grabados y calados.
No se aprecian marcas y se fecha a finales del XVIII.
– Crismeras: son dos unidas de plata en su color. El pie va decorado con gallones y
su barril con motivos platerescos grabados a buril. Fechada a mediados del XVI.
– Custodia de sol: de plata sobredorada. La peana es cuadrangular con salientes
semicirculares y se apoya sobre patas en forma de cogollos y cada uno de los cuatro
lóbulos se embellece con la cabeza de un querubín y con un esmalte ovalado. La
ornamentación sigue por encima de este basamento con una decoración manierista de
ces y roleos punteados a buril; en las esquinas el monograma del nombre de Cristo. El
astil muestra la disposición propia del s. XVII, que surge desde un cilindro para
ensancharse en un nudo para luego afinarse en la unión con el sol. Dicho astil se adorna
con labor de ganchillos a la fundición, óvalos con esmaltes y motivos manieristas
punteados a buril. El sol, de rayos alternantes, apoya sobre cabezas de querubines.
Todo se corona por una cruz soportada por dos cabezas de querubines y ornamentada
con piedras. No tiene marcas y se fecha a mediados del XVII.
– Incensario: de plata en su color. Decorado con motivos de estilo Imperio,
repujados, grabados y calados. Presenta tres marcas en el borde del brasero: el león de
Córdoba, rampante en un círculo, 49/ R. Martos, marca del contraste Rafael de Martos y
Luque, y P/ Naval, que es el punzón del autor. Fechado en el año 1849.
Otros bienes muebles:
– La rejería de los púlpitos se conserva original, aunque fue modificada en altura en
la parte que delimita con la escalera. Posee una sencilla decoración basada en
corazones que simbolizan a Jesús y los que están invertidos a la Virgen.
– Candelero de madera, que sostiene el cirio en el presbiterio, que se asienta sobre
una base formada por tres patas a modo de garras de león.
– Cajonera y armario de madera de la sacristía datadas del s. XVII, son piezas de
madera policromada.
– Arcas del aceite y de la cera, datadas de 1894 y localizadas en el coro.
– Confesionario del s. XIX ubicado junto a la puerta de entrada principal.
– Cancel de madera en la puerta principal con ornamentación vegetal en el acceso y
puertas y geométrica en las caras que dan al interior de la iglesia, colocado hacia 1620.
5.
Otros elementos asociados
Fue tradición muy popular, así como religiosa, como en la mayoría de los pueblos, el
marcar un camino para conmemorar las 14 estaciones de la Pasión y Muerte de Jesús.
En Malpartida este recorrido parte desde la cruz de piedra aneja a la fachada de la
vivienda situada en frente de la iglesia. Para continuar por la calle de La Cruz, pasando
por la desaparecida ermita de Santa Catalina y finalizaba en la Ermita de la Soledad. En
este trayecto, en la calle La Cruz, se encuentran varios testimonios de dinteles con
cruces además de una cruz metálica, punto en el que se ubicó un crucero que fue
retirado en 1905. En la calle Vía Crucis (antes Calle Pajares), ya muy próxima a la
ermita, podemos contemplar otras dos cruces de granito.
La Ermita de la Soledad, punto final del mencionado Vía Crucis, se conserva
contigua a la misma el área denominada «La Morilla», donde se conmemoraba el
calvario y donde existieron 3 cruces frente a un púlpito, ya desaparecido. Hoy
únicamente se conserva de esto el hueco donde iría una de ellas.
cve: BOE-A-2024-12636
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 150