III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-12636)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 21 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 72265
En el segundo cuerpo, el Arcángel San Miguel, la Asunción de la Virgen en la
hornacina central y San José con Niño, separados por columnas sobre plintos siguiendo
la estética del cuerpo inferior. La Asunción aparece rodeada de querubines, se presenta
con la mirada elevada, con velo y túnica carmín y movido manto con numerosos
pliegues, los angelitos tienen rostro dulces y bellos. El arcángel lleva el atuendo de
guerrero romano con movidos pliegues en el faldillín, portando en la derecha la espada y
en la izquierda la balanza, con rostro sonriente. En cuanto a San José, viste túnica talar y
manto, porta al niño Jesús y la vara florecida.
En el tercer cuerpo, con complicados estípites y una superficie decorada con ces y
vegetales labrados, se encuentra el Cristo crucificado y cerrando el conjunto un sol con
rostro humano. No hay documentación que recoja la autoría del retablo mayor, pero las
similitudes con el retablo de la iglesia de San Mateo de Cáceres permiten conceder la
autoría al de este, Vicente Barbadillo.
– Retablo de Ntra. Sra. del Rosario, junto al presbiterio en el lado del evangelio, está
formado por banco, un cuerpo y remate. En el banco existe decoración a base de
hojarasca y el cuerpo está formado por una amplia hornacina de medio punto flanqueada
por columnas salomónicas de orden compuesto que sostienen un entablamento con
guardamalletes. El remate está formado por una hornacina coronada por un par de
aletones de cuya unión surge un broche de hojarasca.
La imagen de la Virgen del Rosario (s. XVIII) es una imagen de vestir con las manos
y rostros tallados de la Virgen con el Niño, tienen los ojos de cristal y María tiene pelo
postizo y los brazos son articulados. Ambas figuras están retocadas. En el remate se
encuentra la imagen de San Miguel arcángel con la balanza en la mano izquierda y la
espada en la derecha, bajo sus pies se encuentra el diablo representado como un
hombre rechoncho de piel negra. San Miguel es representado joven, con cabello
ensortijado y con atuendo militar.
– Retablo de las Ánimas, en el mismo lado que el anterior, pero en el segundo
tramo, está pintado con purpurina, es de un solo cuerpo con remate y posee unas
columnas de orden compuesto con los fustes decorados con guirnaldas, hojarasca y
óvalos en los extremos del retablo, así como angelotes sosteniendo broches. El remate
tiene decoración de hojarasca y alberga una hornacina con la imagen en madera
policromada de Santo Domingo con hábito dominico portando una cruz en la mano
derecha y un libro en la izquierda. Dicho retablo se adecuó a este espacio para el cual no
fue concebido, lo que provocó una remodelación de la parte superior desplazando y
cortando piezas con objeto de salvar los salientes que sirven de soporte a la balconada.
La pintura al óleo sobre lienzo de La Virgen del Carmen socorriendo a las Ánimas del
Purgatorio presenta en su parte superior a María cubierta por un amplio manto azul y en
el regazo se sitúa el niño desnudo. Ambas figuras están flanqueadas por sendos ángeles
y en la parte inferior se sitúan las ánimas entre las llamas con un rojo muy intenso.
En el cuadro hay dos inscripciones en sendas cartelas a izquierda y derecha: «Bien
use este quadro a expensas de la cofradia de animas años de 1850» y «El qve se avia
echo a devocion de Grabiel S. Harto I su muger».
– Retablo del Cristo Yacente (o también Cristo de la Desenclavación o de los
Guardadores), formado por banco, cuerpo y remate. En el banco la urna con un cristo
yacente, un cristo articulado muy repintado, pero bien proporcionado y ejecutado, con los
ojos y boca entreabierta, barba partida con el paño de pureza atado con cordón,
quedando el muslo derecho al descubierto. El cuerpo, con una hornacina crucífera
flanqueada por hojarasca con el Cristo Crucificado de Las Batallas (1713) con columnas
salomónicas y rematado por guardamalletes. La imagen de Jesús crucificado sobre cruz
arbórea con tres clavos de cabeza piramidal, paño de pureza con grueso nudo en el lado
derecho, barba partida, corona de metal. Es una obra popular. En el cuerpo superior, la
imagen de madera policromada de San Ramón Nonato en otra hornacina, la cual es
coronada por aletones y un gran broche de hojarasca. La imagen del santo lleva
vestidura sacerdotal y porta custodia y palma de martirio.
cve: BOE-A-2024-12636
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 150
Viernes 21 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 72265
En el segundo cuerpo, el Arcángel San Miguel, la Asunción de la Virgen en la
hornacina central y San José con Niño, separados por columnas sobre plintos siguiendo
la estética del cuerpo inferior. La Asunción aparece rodeada de querubines, se presenta
con la mirada elevada, con velo y túnica carmín y movido manto con numerosos
pliegues, los angelitos tienen rostro dulces y bellos. El arcángel lleva el atuendo de
guerrero romano con movidos pliegues en el faldillín, portando en la derecha la espada y
en la izquierda la balanza, con rostro sonriente. En cuanto a San José, viste túnica talar y
manto, porta al niño Jesús y la vara florecida.
En el tercer cuerpo, con complicados estípites y una superficie decorada con ces y
vegetales labrados, se encuentra el Cristo crucificado y cerrando el conjunto un sol con
rostro humano. No hay documentación que recoja la autoría del retablo mayor, pero las
similitudes con el retablo de la iglesia de San Mateo de Cáceres permiten conceder la
autoría al de este, Vicente Barbadillo.
– Retablo de Ntra. Sra. del Rosario, junto al presbiterio en el lado del evangelio, está
formado por banco, un cuerpo y remate. En el banco existe decoración a base de
hojarasca y el cuerpo está formado por una amplia hornacina de medio punto flanqueada
por columnas salomónicas de orden compuesto que sostienen un entablamento con
guardamalletes. El remate está formado por una hornacina coronada por un par de
aletones de cuya unión surge un broche de hojarasca.
La imagen de la Virgen del Rosario (s. XVIII) es una imagen de vestir con las manos
y rostros tallados de la Virgen con el Niño, tienen los ojos de cristal y María tiene pelo
postizo y los brazos son articulados. Ambas figuras están retocadas. En el remate se
encuentra la imagen de San Miguel arcángel con la balanza en la mano izquierda y la
espada en la derecha, bajo sus pies se encuentra el diablo representado como un
hombre rechoncho de piel negra. San Miguel es representado joven, con cabello
ensortijado y con atuendo militar.
– Retablo de las Ánimas, en el mismo lado que el anterior, pero en el segundo
tramo, está pintado con purpurina, es de un solo cuerpo con remate y posee unas
columnas de orden compuesto con los fustes decorados con guirnaldas, hojarasca y
óvalos en los extremos del retablo, así como angelotes sosteniendo broches. El remate
tiene decoración de hojarasca y alberga una hornacina con la imagen en madera
policromada de Santo Domingo con hábito dominico portando una cruz en la mano
derecha y un libro en la izquierda. Dicho retablo se adecuó a este espacio para el cual no
fue concebido, lo que provocó una remodelación de la parte superior desplazando y
cortando piezas con objeto de salvar los salientes que sirven de soporte a la balconada.
La pintura al óleo sobre lienzo de La Virgen del Carmen socorriendo a las Ánimas del
Purgatorio presenta en su parte superior a María cubierta por un amplio manto azul y en
el regazo se sitúa el niño desnudo. Ambas figuras están flanqueadas por sendos ángeles
y en la parte inferior se sitúan las ánimas entre las llamas con un rojo muy intenso.
En el cuadro hay dos inscripciones en sendas cartelas a izquierda y derecha: «Bien
use este quadro a expensas de la cofradia de animas años de 1850» y «El qve se avia
echo a devocion de Grabiel S. Harto I su muger».
– Retablo del Cristo Yacente (o también Cristo de la Desenclavación o de los
Guardadores), formado por banco, cuerpo y remate. En el banco la urna con un cristo
yacente, un cristo articulado muy repintado, pero bien proporcionado y ejecutado, con los
ojos y boca entreabierta, barba partida con el paño de pureza atado con cordón,
quedando el muslo derecho al descubierto. El cuerpo, con una hornacina crucífera
flanqueada por hojarasca con el Cristo Crucificado de Las Batallas (1713) con columnas
salomónicas y rematado por guardamalletes. La imagen de Jesús crucificado sobre cruz
arbórea con tres clavos de cabeza piramidal, paño de pureza con grueso nudo en el lado
derecho, barba partida, corona de metal. Es una obra popular. En el cuerpo superior, la
imagen de madera policromada de San Ramón Nonato en otra hornacina, la cual es
coronada por aletones y un gran broche de hojarasca. La imagen del santo lleva
vestidura sacerdotal y porta custodia y palma de martirio.
cve: BOE-A-2024-12636
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 150