III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-12636)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 150

Viernes 21 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 72261

solariegas pero las numerosas guerras que sucederán junto con la peste y el hambre del
XVI provocarán varios desequilibrios poblaciones acentuados durante el XVII.
En el siglo XVIII, con una pésima situación económica, pero con mejoras higiénicas y
ausencias bélicas, Malpartida vive un gran incremento poblacional junto con la aparición
de las primeras industrias, los lavaderos de lanas ubicados en Los Barruecos. Esta
manufactura industrial fue concedida en 1778 a su regidor Álvaro M.ª de Ulloa. En el s.
XIX, esta industria vive un gran esplendor -llegándose a exportar lana fuera de la
Península- y pasa a los comerciantes cacereños Calaff desde 1826 hasta el fin de su
funcionamiento a principios del XX. Hoy es propiedad del Ayuntamiento y alberga
desde 1976 el Museo Vostell-Malpartida.
La epidemia de la fiebre amarilla y la Guerra de la Independencia marcarán los
comienzos del s. XIX. Los franceses tomarán el pueblo destruyendo la Casa del
Ayuntamiento, la Cárcel y el Pósito, estando los tres en el mismo edificio, lo que hará que
la zona quede abandonada por parte de la población, reduciéndose con todo ello la de la
localidad.
Hacia 1833, Malpartida alcanza la categoría de villa independiente de la jurisdicción
de Cáceres y recuperando de nuevo población, lo que se traduce en un auge en la
edificación y en una remodelación y ampliación urbanística. Con la llegada del ferrocarril
en 1887 se construye la Estación «Arroyo-Malpartida» acompañada de un importante
poblado ferroviario que alcanzará su esplendor en 1920.
Haciendo alusión al Museo Vostell-Malpartida, reseñar que se crea como un museo
de artistas, de tradición, de vanguardia, que cuenta con la identificación entre Vida y
Naturaleza como origen e hilo conductor principal de su existencia, que lucha por
conceptos como videoarte, Happening, arte sonoro, Fluxus, performance, música
experimental, poesía visual, arte conceptual... todo ello en libertad y donde la implicación
del público es esencial.
Este museo ofrece a los visitantes tres colecciones de arte contemporáneo:
Colección Wolf y Mercedes Vostell, Colección Fluxus-Donación Gino Di Maggio y
Colección de Artistas Conceptuales. Wolf Vostell es el descubridor de la técnica del Décoll/age y es considerado el padre del Happening en Europa e iniciador del movimiento
Fluxus y del videoarte. En todo este complejo arquitectónico, además de las salas de
exposición museísticas, también puede visitarse el Centro de Interpretación de la Vías
Pecuarias e Historia del Lavadero de Lanas y el Archivo Happening Wostell, abierto a la
investigación.
3.
3.1

Descripción Histórico-Artística

La Iglesia.

Ocupa la cota más elevada del pueblo a 371m. Hoy ocupa el centro de la localidad,
pero en el momento de su construcción, según las fuentes, estaría ligeramente
desplazada del centro vital del municipio.
El edificio se emplaza sobre un pequeño alto, lo cual obligó a construir unas gradas
ante la fachada principal, desde cuyos pies se muestra imponente.
Exterior.

En la arquitectura extremeña del s. XVI es común la fusión de elementos góticos y
renacentistas, tanto en la construcción como en la remodelación de sus iglesias
parroquiales. Será tendencia realizar sencillas estructuras góticas, diáfanas,
predominando la nave única con bóvedas de crucería y donde los elementos clasicistas
en el interior serán reducidos a algún soporte o puertas de acceso a sacristías o capillas,
dejando para el exterior las muestras renacentistas, que se centrarán en la portada de
los pies.

cve: BOE-A-2024-12636
Verificable en https://www.boe.es

3.2