III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-12636)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 21 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 72260
ANEXOS
Se publica como anexo un extracto de la memoria técnica de fecha 10 de mayo
de 2024. La memoria a la que hace referencia el acuerdo de incoación consta en el
expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las
dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) para aquellas
personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12
y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura).
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
1.
Emplazamiento
La localidad de Malpartida de Cáceres se sitúa en la penillanura cacereña de la
provincia de Cáceres, entre las elevaciones de Cáceres y la Sierra de San Pedro (702
m.) con una extensión de 33,73 km2. limitando con los términos de Cáceres, Arroyo de la
Luz y Casar de Cáceres. La localidad, con una altitud de 371 m. sobre el nivel del mar,
se caracteriza por un paisaje plano de suelos arenosos, resultado de la disgregación de
las rocas graníticas tan protagonistas del relieve. Estas formaciones tan particulares las
podemos encontrar en el Paraje Natural de Los Barruecos, declarado como Monumento
Natural por la Junta de Extremadura en 1996, que ocupa una extensión de 319 ha.
2.
Contexto Histórico
El nombre de la localidad sigue sin esclarecerse. La tradición supone que en el
pueblo existían tres casas pertenecientes a otros tantos hermanos, y que debido a la
enemistad habida entre ellos se repartieron la herencia de tierras dejándolas muy «malpartidas», de aquí surgiría el nombre.
Otra hipótesis es la derivada de los estudios de Floriano Cumbreño sobre la
toponimia de la zona. Según este autor, la locución «pora val travieso» significaba «a
través de los valles» y se convirtió en un topónimo que designaba diferentes lugares del
término, uno de ellos por corrupción fonética derivó en maltravieso. Siguiendo esta
teoría, Malpartida derivaría de val-partida, es decir valle partido, denominación que alude
a la topografía del lugar.
A finales del XIII-principios del XIV, se fundaron nuevas aldeas (Casar de Cáceres,
Arroyo del Puerco, Sierra de Fuentes, Aliseda, Torreorgaz y Torrequemada) que
repoblaron las nuevas zonas conquistadas en torno a Cáceres, pero no se menciona a
Malpartida en los escritos como una de ellas, por lo que se cree que sería un núcleo de
población muy reducido, a modo de caserío.
Uno de los primeros asentamientos cristianos pudo ser Torre la Higuera, un torreón
con función militar del s. XIV según pruebas documentales, en medio de una amplia
explanada. Este torreón cuadrangular con restos de merlones se construyó en
mampostería con sillarejo sobre una base de opus incertum, característico de los
campamentos militares romanos, por lo que nos hace pensar que se levantó sobre una
antigua fortificación romana como elemento defensivo en la calzada de Medellín a
Alcántara. En el s. XVI perteneció a don Francisco de Rivera y doña Leonor de Vera.
A lo largo del XVI, la localidad obtendría la categoría de aldea por la construcción de
la parroquia, las ermitas de San Antón (en torno a la cual se originó el pueblo) y de Los
Mártires y la Casa de don Francisco Hidalgo, llegando así a tener cinco ermitas lo que se
traducía en la elevada religiosidad del pueblo pese a tener no más de 200 habitantes. La
población seguirá aumentando, creándose barrios y levantándose nuevas casas
cve: BOE-A-2024-12636
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 150
Viernes 21 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 72260
ANEXOS
Se publica como anexo un extracto de la memoria técnica de fecha 10 de mayo
de 2024. La memoria a la que hace referencia el acuerdo de incoación consta en el
expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las
dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) para aquellas
personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12
y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura).
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
1.
Emplazamiento
La localidad de Malpartida de Cáceres se sitúa en la penillanura cacereña de la
provincia de Cáceres, entre las elevaciones de Cáceres y la Sierra de San Pedro (702
m.) con una extensión de 33,73 km2. limitando con los términos de Cáceres, Arroyo de la
Luz y Casar de Cáceres. La localidad, con una altitud de 371 m. sobre el nivel del mar,
se caracteriza por un paisaje plano de suelos arenosos, resultado de la disgregación de
las rocas graníticas tan protagonistas del relieve. Estas formaciones tan particulares las
podemos encontrar en el Paraje Natural de Los Barruecos, declarado como Monumento
Natural por la Junta de Extremadura en 1996, que ocupa una extensión de 319 ha.
2.
Contexto Histórico
El nombre de la localidad sigue sin esclarecerse. La tradición supone que en el
pueblo existían tres casas pertenecientes a otros tantos hermanos, y que debido a la
enemistad habida entre ellos se repartieron la herencia de tierras dejándolas muy «malpartidas», de aquí surgiría el nombre.
Otra hipótesis es la derivada de los estudios de Floriano Cumbreño sobre la
toponimia de la zona. Según este autor, la locución «pora val travieso» significaba «a
través de los valles» y se convirtió en un topónimo que designaba diferentes lugares del
término, uno de ellos por corrupción fonética derivó en maltravieso. Siguiendo esta
teoría, Malpartida derivaría de val-partida, es decir valle partido, denominación que alude
a la topografía del lugar.
A finales del XIII-principios del XIV, se fundaron nuevas aldeas (Casar de Cáceres,
Arroyo del Puerco, Sierra de Fuentes, Aliseda, Torreorgaz y Torrequemada) que
repoblaron las nuevas zonas conquistadas en torno a Cáceres, pero no se menciona a
Malpartida en los escritos como una de ellas, por lo que se cree que sería un núcleo de
población muy reducido, a modo de caserío.
Uno de los primeros asentamientos cristianos pudo ser Torre la Higuera, un torreón
con función militar del s. XIV según pruebas documentales, en medio de una amplia
explanada. Este torreón cuadrangular con restos de merlones se construyó en
mampostería con sillarejo sobre una base de opus incertum, característico de los
campamentos militares romanos, por lo que nos hace pensar que se levantó sobre una
antigua fortificación romana como elemento defensivo en la calzada de Medellín a
Alcántara. En el s. XVI perteneció a don Francisco de Rivera y doña Leonor de Vera.
A lo largo del XVI, la localidad obtendría la categoría de aldea por la construcción de
la parroquia, las ermitas de San Antón (en torno a la cual se originó el pueblo) y de Los
Mártires y la Casa de don Francisco Hidalgo, llegando así a tener cinco ermitas lo que se
traducía en la elevada religiosidad del pueblo pese a tener no más de 200 habitantes. La
población seguirá aumentando, creándose barrios y levantándose nuevas casas
cve: BOE-A-2024-12636
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 150