III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12493)
Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica hibridación Fuente de la Arena, de 34,164 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico Fuente de la Arena de 30 MW de potencia instalada, en la provincia de Albacete".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Miércoles 19 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 71510
De acuerdo con la información del Plan de Emergencia por Incendios Forestales
(INFOCAM) y el Plan de Defensa contra Incendios Forestales de Castilla-La Mancha,
aprobado por Resolución de 9 de febrero de 2015 de la Dirección General de Montes y
Espacios Naturales, el proyecto se ubica en una zona con un riesgo y frecuencia de
incendio forestal alto.
Atendiendo al Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha, el área de estudio queda
enmarcada dentro la Unidad de Paisaje: «Muela de Chinchilla», constituidas por
materiales mesozoicos como calizas dolomíticas, sobre materiales triásicos en su base,
con una altitud de unos 1.100 m.
De la relación entre la calidad visual intrínseca, las vistas directas del entorno y el
fondo escénico, se ha obtenido un valor de la calidad paisajística medio. El valor
proporcionado por el promotor para la fragilidad visual también es medio. Para el análisis
de la cuenca visual se consideró un radio de 10 km con origen el límite de la poligonal de
la planta solar fotovoltaica. Los resultados concluyeron que un 22 % del territorio
presenta un grado de visibilidad alto, correspondiente a las zonas próximas a núcleos de
población, carreteras nacionales y la línea de ferrocarril, un 9 % son áreas con un grado
de visibilidad medio y un 17 % un grado de visibilidad bajo. Finalmente, el 52 % de
territorio no se verá desde ninguno de los puntos de observación considerados en el
estudio de paisaje realizado.
En parte de uno de los recintos vallados situado más al este de la planta solar y
colindante con la SET también al este de la misma, hay un derecho minero del tipo
«Permiso de Investigación» declarado sobre recursos de «Roca Ornamental», en
situación administrativa «caducado» con fecha 29 de mayo de 2014.
El proyecto supone la creación de empleos directos e indirectos, la mayoría para la
construcción, con la posible contratación de personal residente. Durante la fase de
funcionamiento, el proyecto conlleva también efectos positivos sobre el desarrollo
económico, derivado de las tareas de mantenimiento de la instalación que a su vez
conduce a un incremento en la demanda de los servicios de la zona. A ello hay que
sumar, el beneficio económico durante el periodo de vida útil de la planta solar, en forma
de tasas asociadas.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.
Para evaluar las sinergias con otros proyectos de energías renovables del entorno, el
promotor ha considerado un radio de 5 km al proyecto, para identificar plantas solares
fotovoltaicas, 10 km para parques eólicos y 2 km para tendidos eléctricos.
En el radio considerado, hay numerosos parques eólicos (PE) y PSFV en
funcionamiento y expedientes admitidos a trámite.
Entre los PE en funcionamiento: Al noroeste, PE Malefatón (49,5 MW) a 4,12 km, PE
Abuela Santa Ana (37,5 MW), a 9,8 km y PE Abuela Santa Ana Modificación (12 MW),
a 12 km. Al oeste, PE El Moralejo I (6 MW), a 2,6 km, PE El Moralejo II (12 MW)
a 1,04 km y PE Virgen de los Llanos I (26,4 MW), a 10,8 km; al suroeste, PE Cerro de la
Punta (24,42 MW), a 3,12 km, PE Virgen de los Llanos II (23,1 MW), a 4,8 km, PE
Higueruela, (37,62 MW) a 6,4 km. Al sureste; PE El Relumbrar (40 MW), a 441 m. Al
este, PE Fuente de la Arena (30 MW), a 3,9 km y PE Muela de Tortosilla (36,96 MW),
a 7,2 km. Al noreste; PE Dehesa Virginia (30 MW), a 2,2 km y PE Carcelén (49,6 MW)
a 6 km.
Parques eólicos en tramitación: Al noreste, PE Manchego, a 3,9 km.
Plantas solares fotovoltaicas en funcionamiento: Al sur, PSFV Campanario I,
a 12 km, PSFV Campanario II, a 8,7 km, PSFV Campanario III, a 9,5 km, PSFV
Campanario IV, a 8,8 km y PSFV Campanario V, a 11,3 km. El total de potencia instalada
en estas cinco instalaciones es de 250 MW.
Plantas solares fotovoltaicas en tramitación: Al noroeste, FV Hibridación PE Dehesa
Virginia, a 605 m. Al oeste; FV Hibrida El Moralejo I, a 2,5 km y FV Hibrida El Moralejo II,
a 2,6 km y al sureste, PSFV ISF Crux, a 9,6 km.
cve: BOE-A-2024-12493
Verificable en https://www.boe.es
8.
Núm. 148
Miércoles 19 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 71510
De acuerdo con la información del Plan de Emergencia por Incendios Forestales
(INFOCAM) y el Plan de Defensa contra Incendios Forestales de Castilla-La Mancha,
aprobado por Resolución de 9 de febrero de 2015 de la Dirección General de Montes y
Espacios Naturales, el proyecto se ubica en una zona con un riesgo y frecuencia de
incendio forestal alto.
Atendiendo al Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha, el área de estudio queda
enmarcada dentro la Unidad de Paisaje: «Muela de Chinchilla», constituidas por
materiales mesozoicos como calizas dolomíticas, sobre materiales triásicos en su base,
con una altitud de unos 1.100 m.
De la relación entre la calidad visual intrínseca, las vistas directas del entorno y el
fondo escénico, se ha obtenido un valor de la calidad paisajística medio. El valor
proporcionado por el promotor para la fragilidad visual también es medio. Para el análisis
de la cuenca visual se consideró un radio de 10 km con origen el límite de la poligonal de
la planta solar fotovoltaica. Los resultados concluyeron que un 22 % del territorio
presenta un grado de visibilidad alto, correspondiente a las zonas próximas a núcleos de
población, carreteras nacionales y la línea de ferrocarril, un 9 % son áreas con un grado
de visibilidad medio y un 17 % un grado de visibilidad bajo. Finalmente, el 52 % de
territorio no se verá desde ninguno de los puntos de observación considerados en el
estudio de paisaje realizado.
En parte de uno de los recintos vallados situado más al este de la planta solar y
colindante con la SET también al este de la misma, hay un derecho minero del tipo
«Permiso de Investigación» declarado sobre recursos de «Roca Ornamental», en
situación administrativa «caducado» con fecha 29 de mayo de 2014.
El proyecto supone la creación de empleos directos e indirectos, la mayoría para la
construcción, con la posible contratación de personal residente. Durante la fase de
funcionamiento, el proyecto conlleva también efectos positivos sobre el desarrollo
económico, derivado de las tareas de mantenimiento de la instalación que a su vez
conduce a un incremento en la demanda de los servicios de la zona. A ello hay que
sumar, el beneficio económico durante el periodo de vida útil de la planta solar, en forma
de tasas asociadas.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.
Para evaluar las sinergias con otros proyectos de energías renovables del entorno, el
promotor ha considerado un radio de 5 km al proyecto, para identificar plantas solares
fotovoltaicas, 10 km para parques eólicos y 2 km para tendidos eléctricos.
En el radio considerado, hay numerosos parques eólicos (PE) y PSFV en
funcionamiento y expedientes admitidos a trámite.
Entre los PE en funcionamiento: Al noroeste, PE Malefatón (49,5 MW) a 4,12 km, PE
Abuela Santa Ana (37,5 MW), a 9,8 km y PE Abuela Santa Ana Modificación (12 MW),
a 12 km. Al oeste, PE El Moralejo I (6 MW), a 2,6 km, PE El Moralejo II (12 MW)
a 1,04 km y PE Virgen de los Llanos I (26,4 MW), a 10,8 km; al suroeste, PE Cerro de la
Punta (24,42 MW), a 3,12 km, PE Virgen de los Llanos II (23,1 MW), a 4,8 km, PE
Higueruela, (37,62 MW) a 6,4 km. Al sureste; PE El Relumbrar (40 MW), a 441 m. Al
este, PE Fuente de la Arena (30 MW), a 3,9 km y PE Muela de Tortosilla (36,96 MW),
a 7,2 km. Al noreste; PE Dehesa Virginia (30 MW), a 2,2 km y PE Carcelén (49,6 MW)
a 6 km.
Parques eólicos en tramitación: Al noreste, PE Manchego, a 3,9 km.
Plantas solares fotovoltaicas en funcionamiento: Al sur, PSFV Campanario I,
a 12 km, PSFV Campanario II, a 8,7 km, PSFV Campanario III, a 9,5 km, PSFV
Campanario IV, a 8,8 km y PSFV Campanario V, a 11,3 km. El total de potencia instalada
en estas cinco instalaciones es de 250 MW.
Plantas solares fotovoltaicas en tramitación: Al noroeste, FV Hibridación PE Dehesa
Virginia, a 605 m. Al oeste; FV Hibrida El Moralejo I, a 2,5 km y FV Hibrida El Moralejo II,
a 2,6 km y al sureste, PSFV ISF Crux, a 9,6 km.
cve: BOE-A-2024-12493
Verificable en https://www.boe.es
8.