III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12493)
Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica hibridación Fuente de la Arena, de 34,164 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico Fuente de la Arena de 30 MW de potencia instalada, en la provincia de Albacete".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Miércoles 19 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 71508
correctamente. Se realizará una clasificación correcta de los residuos según se haya
establecido en el estudio y plan previo de gestión de residuos a redactar, así como una
vigilancia y seguimiento del correcto almacenamiento y gestión de los mismos. Cada
contrata o empresa que trabaje en el proyecto tendrá un gestor de residuos autorizado
para gestionar aquellos que se generen durante los trabajos.
Concluida la vida útil de una planta fotovoltaica, se llevará a cabo un Plan de Gestión
Ambiental en fase de desmantelamiento, que recogerá todas las actuaciones a llevar a
cabo, sus potenciales impactos y las medidas de mitigación asociadas.
El promotor ha considerado medidas de prevención, reutilización, reciclado y
valorización de los residuos en el proyecto, de modo que las afecciones al
medioambiente sean mínimas.
Afección por utilización de recursos naturales.
El principal recurso natural afectado por este tipo de proyectos es el suelo y el agua.
En el suelo se producen impactos derivados de la ocupación del mismo, como la
eliminación de su uso para actividades agropecuarias, fenómenos de compactación y
posible contaminación durante la fase de obras. Las actuaciones sobre el suelo pueden
favorecer los riegos de erosión, por lo que se debe preservar la red hidrológica mediante
redes de drenaje y proceder a la revegetación en las áreas de actuación para prevenir el
riesgo de erosión por escorrentía.
El término municipal de Alpera ocupa una superficie de 17.847 ha y, el proyecto, 64,6
ha, un 0,36 % del territorio. El uso actual del suelo de emplazamiento del proyecto es
agrícola (cereal, vid), con vegetación arvense-ruderal asociada, presente tanto en el
interior de los cultivos (muy escasamente) como en ribazos, lindes y superficies anejas.
Ocasionalmente se encuentran entre la vegetación ruderal especies propias de tomillar,
así como ejemplares aislados o pequeñas agrupaciones de retamas (Retama
sphaerocarpa), coscojas (Quercus coccifera) o encinas (Quercus rotundifolia).
Según el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002-2019), la erosión laminar,
alcanza valores variables entre las 5 y 25 t/ha/año. Los mayores valores se presentan en
los dos recintos situados más al norte, en un rango entre las 10 y las 25 t/ha/año. Por
encima de las 20 t/ha/año, ya se considera erosión severa. El promotor califica el riesgo
de erosión alto en fase de construcción y desmantelamiento y moderado en la fase de
funcionamiento por lo que propone la aplicación de medidas que controlen el drenaje y
favorecer la revegetación en el entorno y bajo los paneles solares para disminuir el
riesgo de erosión por escorrentía. También evitará modificar los cauces existentes y los
cruzamientos de la LSMT 20 kV con los arroyos se realizará atendiendo a lo indicado por
la autoridad competente.
Para facilitar la restauración y revegetación posterior, se han minimizado las
afecciones mediante el uso de los caminos existentes para el acceso a las instalaciones,
la localización de infraestructuras en zonas de labor y la concentración de las áreas de
ocupación provisional y/o temporal (zona de acopios).
El promotor estima un consumo de agua potable de 5 m3/día de agua durante la fase
de construcción. En relación al agua industrial, empleada para humectar los materiales y
disminuir la formación de polvo, se ha estimado un consumo de 0,5 m3/día que será
suministrada mediante camiones aljibes no haciendo necesario instalaciones auxiliares.
En referencia al agua utilizada para limpieza de paneles solares a realizar cada tres
años, el promotor prevé un consumo de 1,92 m3/MWp de agua sin tratar o 1,48 m3/MWp
de agua osmotizada.
6.
Afección al patrimonio cultural.
Al norte de del emplazamiento de la PSFV, se localiza el yacimiento ibérico y romano
de Corral de Chamorro (010-033), ubicado en el ámbito de protección del mismo nombre
y el de Aldea de Don Pedro (010-045), yacimiento medieval-moderno, a unos 550 m al
suroeste del vallado proyectado.
cve: BOE-A-2024-12493
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 148
Miércoles 19 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 71508
correctamente. Se realizará una clasificación correcta de los residuos según se haya
establecido en el estudio y plan previo de gestión de residuos a redactar, así como una
vigilancia y seguimiento del correcto almacenamiento y gestión de los mismos. Cada
contrata o empresa que trabaje en el proyecto tendrá un gestor de residuos autorizado
para gestionar aquellos que se generen durante los trabajos.
Concluida la vida útil de una planta fotovoltaica, se llevará a cabo un Plan de Gestión
Ambiental en fase de desmantelamiento, que recogerá todas las actuaciones a llevar a
cabo, sus potenciales impactos y las medidas de mitigación asociadas.
El promotor ha considerado medidas de prevención, reutilización, reciclado y
valorización de los residuos en el proyecto, de modo que las afecciones al
medioambiente sean mínimas.
Afección por utilización de recursos naturales.
El principal recurso natural afectado por este tipo de proyectos es el suelo y el agua.
En el suelo se producen impactos derivados de la ocupación del mismo, como la
eliminación de su uso para actividades agropecuarias, fenómenos de compactación y
posible contaminación durante la fase de obras. Las actuaciones sobre el suelo pueden
favorecer los riegos de erosión, por lo que se debe preservar la red hidrológica mediante
redes de drenaje y proceder a la revegetación en las áreas de actuación para prevenir el
riesgo de erosión por escorrentía.
El término municipal de Alpera ocupa una superficie de 17.847 ha y, el proyecto, 64,6
ha, un 0,36 % del territorio. El uso actual del suelo de emplazamiento del proyecto es
agrícola (cereal, vid), con vegetación arvense-ruderal asociada, presente tanto en el
interior de los cultivos (muy escasamente) como en ribazos, lindes y superficies anejas.
Ocasionalmente se encuentran entre la vegetación ruderal especies propias de tomillar,
así como ejemplares aislados o pequeñas agrupaciones de retamas (Retama
sphaerocarpa), coscojas (Quercus coccifera) o encinas (Quercus rotundifolia).
Según el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002-2019), la erosión laminar,
alcanza valores variables entre las 5 y 25 t/ha/año. Los mayores valores se presentan en
los dos recintos situados más al norte, en un rango entre las 10 y las 25 t/ha/año. Por
encima de las 20 t/ha/año, ya se considera erosión severa. El promotor califica el riesgo
de erosión alto en fase de construcción y desmantelamiento y moderado en la fase de
funcionamiento por lo que propone la aplicación de medidas que controlen el drenaje y
favorecer la revegetación en el entorno y bajo los paneles solares para disminuir el
riesgo de erosión por escorrentía. También evitará modificar los cauces existentes y los
cruzamientos de la LSMT 20 kV con los arroyos se realizará atendiendo a lo indicado por
la autoridad competente.
Para facilitar la restauración y revegetación posterior, se han minimizado las
afecciones mediante el uso de los caminos existentes para el acceso a las instalaciones,
la localización de infraestructuras en zonas de labor y la concentración de las áreas de
ocupación provisional y/o temporal (zona de acopios).
El promotor estima un consumo de agua potable de 5 m3/día de agua durante la fase
de construcción. En relación al agua industrial, empleada para humectar los materiales y
disminuir la formación de polvo, se ha estimado un consumo de 0,5 m3/día que será
suministrada mediante camiones aljibes no haciendo necesario instalaciones auxiliares.
En referencia al agua utilizada para limpieza de paneles solares a realizar cada tres
años, el promotor prevé un consumo de 1,92 m3/MWp de agua sin tratar o 1,48 m3/MWp
de agua osmotizada.
6.
Afección al patrimonio cultural.
Al norte de del emplazamiento de la PSFV, se localiza el yacimiento ibérico y romano
de Corral de Chamorro (010-033), ubicado en el ámbito de protección del mismo nombre
y el de Aldea de Don Pedro (010-045), yacimiento medieval-moderno, a unos 550 m al
suroeste del vallado proyectado.
cve: BOE-A-2024-12493
Verificable en https://www.boe.es
5.