III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12360)
Resolución de 7 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Estudio para la reapertura del Túnel Ferroviario de Somport".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 18 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 70873

El Ayuntamiento de Canfranc señala que no se ha considerado que la explanada de
la Estación Internacional de Canfranc se encuentra en la actualidad totalmente
urbanizada de acuerdo con el Proyecto de urbanización del ámbito SUZ-D de Canfranc,
entorno de la Estación Internacional. Por lo tanto, faltaría en el documento ambiental
presentado el estudio de los impactos ambientales sobre las zonas urbanizadas de la
nueva situación. Por otra parte, se debe definir el nuevo acceso a la mencionada
explanada desde la CN-330 y las posibles afecciones ambientales al Plan Parcial del
ámbito SUZ-D de Canfranc. El promotor responde que las actuaciones para la reapertura
del túnel comprenden tan solo las actuaciones que deban realizarse en el interior del
túnel, además de las instalaciones auxiliares y de vertido de materiales en el exterior.
Cualquier otra actuación que no tenga como objetivo la reapertura del túnel, no son
objeto del estudio ni de la tramitación ambiental. La definición física del nuevo acceso a
la explanada desde la CN-330 no se encuentra dentro del ámbito del estudio de las
actuaciones del presente proyecto. El promotor indica que se ha modificado ligeramente
la ubicación de las instalaciones auxiliares para no afectar a las edificaciones existentes,
constatando que la zona prevista está fuera del ámbito del Proyecto de urbanización
SUZ-D de Canfranc.
La Dirección General de Desarrollo Territorial del Gobierno de Aragón informa que,
según el Sistema de Información Urbanística de Aragón, el municipio de Canfranc
dispone de PGOU aprobado en 1999 y que el promotor deberá ajustarse a lo dispuesto
en el instrumento de planeamiento municipal y a la normativa vigente. Asimismo, en el
caso de que se den situaciones provisionales de cortes de servicios, deberán ser objeto
de reposición. El promotor responde que tendrá en cuenta dichos requerimientos en el
proyecto.
Tanto la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de Aragón como el INAGA
informan que cualquier afección a los Montes de Utilidad Pública deberá ser notificada al
Servicio Provincial de Huesca, que determinará los permisos o autorizaciones
necesarias, valorándose las posibles compensaciones a la perdida de funcionalidad y
usos del monte afectado, cuestión que asume el promotor.
La Jefatura de Seguridad y Mantenimiento del Laboratorio Subterráneo de Canfranc
indica posibles acciones y efectos durante las fases de construcción y explotación del
proyecto, como vibraciones y campos electromagnéticos, baja calidad del aire, accesos,
etc. que puede afectar a su actividad. El promotor responde que realizará propuestas
que serán consensuadas, completadas y detalladas en fases posteriores del proyecto.
Efectos derivados de la generación de residuos:
El documento ambiental estima un volumen de excedentes de excavación y
demolición de 101.714,13 m3 y se prevé la reutilización de 19.619 m3, aproximadamente
un 20 % de los excedentes generados. Se prevé generar residuos de construcción y
demolición, residuos sólidos urbanos y asimilables en las zonas de instalaciones, y
residuos peligrosos que procederán fundamentalmente de las reparaciones de
emergencia o labores de mantenimiento en la zona de obras. El promotor indica que se
realizará la gestión de residuos conforme a la legislación vigente, con una correcta
segregación de residuos en obra y su posterior retirada por gestores autorizados.
Asimismo, las instalaciones de obra estarán dotadas de un saneamiento. El contratista
adjudicatario de las obras elaborará y ejecutará el Plan de Gestión de Residuos de Obra.
Vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o catástrofes:
El documento ambiental incluye un apartado en el que se analizan los efectos
derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de
catástrofes. En cuanto a riegos meteorológicos se analizan temperaturas extremas,
viento, nieblas y tormentas, etc. La zona del proyecto presenta una susceptibilidad del
riesgo por sismo moderada. El proyecto se desarrolla en el Área de Riesgo Potencial

cve: BOE-A-2024-12360
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 147