III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12358)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Fase 1. Mejora de sistemas de protección contra desprendimientos en carretera N-340A, p.k. 431+820 al 438+200. Tramo: Acceso Puerto Deportivo de Aguadulce-Túnel de Bayyana. Provincia de Almería".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Martes 18 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 70851

clasificación de vías pecuarias de Énix, (Orden Ministerial de 21 de noviembre de 1969,
publicada se aprobaron por la Orden Ministerial de 8 de junio de 1965, publicada en el
«Boletín Oficial del Estado» el 16 de junio de 1965) recoge la vía «Colada de Almería»,
04041008, con anchura legal variable, correspondiente a la anchura de la carretera por
donde transita, y longitud aproximada 3.300 m, sin deslindar en la actualidad. Las
actuaciones propuestas son colindantes y sin afección a la vía Colada de Almería, de
acuerdo con la descripción textual de la clasificación y los planos topográficos y
ortofotografías históricas disponibles en la citada Delegación.
Respecto al patrimonio cultural, el promotor indica que las actuaciones a realizar en
el marco del proyecto se sitúan a menos de 50 metros del entorno de protección del Bien
de Interés Cultural (BIC) «Castillo de San Telmo».
c)

Características del potencial impacto.

El promotor ha analizado las principales afecciones relativas al proyecto, todas
asociadas a la fase de construcción y, por tanto, de carácter temporal. Para las
afecciones identificadas, el promotor plantea una serie de medidas preventivas y
correctoras, así como un seguimiento ambiental.
Suelo y residuos:
Se prevé la ocupación de suelos por zonas de acopio temporal de materiales y
maquinaria. Para evitar la invasión y afección a terrenos, se delimitarán y jalonarán los
límites estrictos de las zonas de ejecución de las actuaciones y de las instalaciones
auxiliares, para así, prevenir los daños producidos por la circulación de vehículos y
maquinaria fuera de estas zonas.
Para evitar la contaminación de los suelos, se inspeccionarán los lugares en los que
se puedan producir accidentes que originen contaminación edáfica, no se realizará la
limpieza «in situ» de hormigoneras u otra maquinaria, se extremarán las precauciones
para evitar el riesgo de vertido directo o indirecto de contaminantes utilizados en la obra,
especialmente aceites, combustibles y cementos y se realizará, según la legislación
vigente, un tratamiento y correcta gestión de vertidos líquidos y residuos tanto
domésticos como de construcción y demolición generados en las obras.

Se prevé el aumento de la contaminación del aire por excavaciones, movimientos de
maquinaria, etc. así como un aumento del ruido por la maquinaria necesaria para la
ejecución de las obras.
Para reducir estos impactos, el promotor planea realizar riegos en zonas donde se
genere polvo, tapar con mallas o toldos el material pulverulento, e incorporar
recogedores y captadores en equipos de perforación. Durante las obras se realizará un
seguimiento para mantener el aire libre de polvo y se verificará la mínima incidencia de
emisiones contaminantes por el funcionamiento de la maquinaria. Además, plantea una
serie de medidas para limitar las actuaciones ruidosas, como no impactar directamente
en el suelo durante la carga y descarga, realizar un correcto mantenimiento de la
maquinaria, revisión de motores, escapes y silenciadores, entre otras.
El Servicio de Protección Ambiental de la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul en Almería de la Junta de Andalucía solicita que los riegos de
zonas de trabajo y zonas de circulación no pavimentada se realicen con la frecuencia
necesaria según las condiciones ambientales y la sequedad del substrato, así como poder
garantizar el suministro de agua para dichos riegos. Además, insta a reducir, al mínimo
posible, la distancia de caída de los materiales, y a evitar el movimiento de tierra y la
descarga de camiones, cuando las condiciones meteorológicas pudieran dar lugar a la
dispersión del polvo por el medio circundante. En caso de ser necesario, se suspenderán
los trabajos o se disminuirá el ritmo de estos en condiciones atmosféricas desfavorables. En
cuanto al ruido, señala que se ha de cumplir lo establecido en el Real Decreto 212/2002,

cve: BOE-A-2024-12358
Verificable en https://www.boe.es

Aire: