III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12358)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Fase 1. Mejora de sistemas de protección contra desprendimientos en carretera N-340A, p.k. 431+820 al 438+200. Tramo: Acceso Puerto Deportivo de Aguadulce-Túnel de Bayyana. Provincia de Almería".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70849
relacionados con las actuaciones y competencias de esa Dirección General, por lo que
no formula objeciones al mismo.
Ubicación del proyecto.
El proyecto tiene lugar en la carretera N-340 A, entre los P.K. 431+820 al 438+20, a
lo largo de 6,7 km, en los términos municipales de Énix y Almería, en Andalucía. Este
tramo discurre por la línea de costa, al pie de un acantilado rocoso de elevada altura y
pendiente, correspondiente al contacto abrupto de la Sierra de Gádor, que forma parte
del Complejo Alpujárride y, concretamente, a la Unidad de Lújar.
Los sistemas de protección definidos entre los PP.KK. 431+950 y 433+800, en el
término municipal de Énix, se ubican en la ladera que constituye el límite meridional de la
ZEC «Sierras de Gádor y Énix», ES6110008, cuyo Plan de Gestión fue aprobado
mediante la Orden del 11 de mayo de 2015. Aproximadamente a 30 m, en el margen sur
de la carretera y ocupando el ámbito marino, se encuentran la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) «Bahía de Almería», ES0000506, que a su vez es un
Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) n.º 406
denominada «Bahía de Almería», así como el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
«Sur de Almería - Seco de los Olivos», ESZZ16003.
El Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Delegación Territorial en Almería
de la Junta de Andalucía indica que, según lo recogido en el Plan de Gestión de la ZEC
«Sierras de Gádor y Énix», ES6110008, las prioridades de conservación del espacio son
los ecosistemas de alta montaña, los ecosistemas semiáridos y la alondra ricotí
(Chersophilus duponti), siendo la prioridad referida como «ecosistemas semiáridos» la
única que, a priori, podría verse afectada por las actuaciones proyectadas. Éstos se
caracterizan por presentar hábitats y especies de interés comunitario, cuya conservación,
en un grado favorable, resulta esencial para garantizar el cumplimiento de sus objetivos.
Los hábitats de interés comunitario que, según el citado Plan de Gestión de la ZEC
«Sierras de Gádor y Énix», ES6110008, tienen probabilidad de localizarse en la zona son
los codificados como: 1430 «Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)», 5220*
(prioritario) «Matorrales arborescentes de Ziziphus» y 6220* (prioritario) «Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea». Fuera del ámbito de la
citada ZEC, puede verse afectado el 8210 «Pendientes rocosas calcícolas con
vegetación casmofítica».
Según el visor con información de especies protegidas de Andalucía, en el entorno
de la zona de actuación, se localizaron las siguientes especies de flora protegida
incluidas en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LAESPRE): azafranillo del Cabo (Androcymbium gramineum), Hypericum
robertii y salado de Almería (Salsola papillosa) listados en el LAESPRE. Catalogada
como «vulnerable» se encuentra el arto, arto negro o espino cambrón (Maytenus
senegalensis). Por último, en la zona se indica presencia de Sonchus pustulatus
catalogada como «en peligro de extinción».
No obstante, el Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Delegación
Territorial en Almería de la Junta de Andalucía destaca que la zona de actuación se limita
al ámbito de los taludes de la carretera actual y su entorno inmediato, ambiente de
naturaleza antrópica y muy transformado, y en la que en su mayor parte hay total
ausencia de vegetación.
En cuanto a la fauna, según el Plan de Gestión de la ZEC «Sierras de Gádor y Énix»,
ES6110008, la zona de actuación es un hábitat potencial del invertebrado gasterópodo
chapa (Iberus gualterianus), endémico del litoral sureste de la península ibérica, que
presenta un grado de conservación desfavorable-malo, aunque no se tiene constancia
de su presencia en los taludes de la carretera.
Otras especies de fauna protegida que se encuentran en el entorno, según el visor
con información de especies protegidas de Andalucía, son: el halcón peregrino (Falco
peregrinus), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y el charrán común (Sterna
cve: BOE-A-2024-12358
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70849
relacionados con las actuaciones y competencias de esa Dirección General, por lo que
no formula objeciones al mismo.
Ubicación del proyecto.
El proyecto tiene lugar en la carretera N-340 A, entre los P.K. 431+820 al 438+20, a
lo largo de 6,7 km, en los términos municipales de Énix y Almería, en Andalucía. Este
tramo discurre por la línea de costa, al pie de un acantilado rocoso de elevada altura y
pendiente, correspondiente al contacto abrupto de la Sierra de Gádor, que forma parte
del Complejo Alpujárride y, concretamente, a la Unidad de Lújar.
Los sistemas de protección definidos entre los PP.KK. 431+950 y 433+800, en el
término municipal de Énix, se ubican en la ladera que constituye el límite meridional de la
ZEC «Sierras de Gádor y Énix», ES6110008, cuyo Plan de Gestión fue aprobado
mediante la Orden del 11 de mayo de 2015. Aproximadamente a 30 m, en el margen sur
de la carretera y ocupando el ámbito marino, se encuentran la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) «Bahía de Almería», ES0000506, que a su vez es un
Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) n.º 406
denominada «Bahía de Almería», así como el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
«Sur de Almería - Seco de los Olivos», ESZZ16003.
El Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Delegación Territorial en Almería
de la Junta de Andalucía indica que, según lo recogido en el Plan de Gestión de la ZEC
«Sierras de Gádor y Énix», ES6110008, las prioridades de conservación del espacio son
los ecosistemas de alta montaña, los ecosistemas semiáridos y la alondra ricotí
(Chersophilus duponti), siendo la prioridad referida como «ecosistemas semiáridos» la
única que, a priori, podría verse afectada por las actuaciones proyectadas. Éstos se
caracterizan por presentar hábitats y especies de interés comunitario, cuya conservación,
en un grado favorable, resulta esencial para garantizar el cumplimiento de sus objetivos.
Los hábitats de interés comunitario que, según el citado Plan de Gestión de la ZEC
«Sierras de Gádor y Énix», ES6110008, tienen probabilidad de localizarse en la zona son
los codificados como: 1430 «Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)», 5220*
(prioritario) «Matorrales arborescentes de Ziziphus» y 6220* (prioritario) «Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea». Fuera del ámbito de la
citada ZEC, puede verse afectado el 8210 «Pendientes rocosas calcícolas con
vegetación casmofítica».
Según el visor con información de especies protegidas de Andalucía, en el entorno
de la zona de actuación, se localizaron las siguientes especies de flora protegida
incluidas en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LAESPRE): azafranillo del Cabo (Androcymbium gramineum), Hypericum
robertii y salado de Almería (Salsola papillosa) listados en el LAESPRE. Catalogada
como «vulnerable» se encuentra el arto, arto negro o espino cambrón (Maytenus
senegalensis). Por último, en la zona se indica presencia de Sonchus pustulatus
catalogada como «en peligro de extinción».
No obstante, el Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Delegación
Territorial en Almería de la Junta de Andalucía destaca que la zona de actuación se limita
al ámbito de los taludes de la carretera actual y su entorno inmediato, ambiente de
naturaleza antrópica y muy transformado, y en la que en su mayor parte hay total
ausencia de vegetación.
En cuanto a la fauna, según el Plan de Gestión de la ZEC «Sierras de Gádor y Énix»,
ES6110008, la zona de actuación es un hábitat potencial del invertebrado gasterópodo
chapa (Iberus gualterianus), endémico del litoral sureste de la península ibérica, que
presenta un grado de conservación desfavorable-malo, aunque no se tiene constancia
de su presencia en los taludes de la carretera.
Otras especies de fauna protegida que se encuentran en el entorno, según el visor
con información de especies protegidas de Andalucía, son: el halcón peregrino (Falco
peregrinus), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y el charrán común (Sterna
cve: BOE-A-2024-12358
Verificable en https://www.boe.es
b)