III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12358)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Fase 1. Mejora de sistemas de protección contra desprendimientos en carretera N-340A, p.k. 431+820 al 438+200. Tramo: Acceso Puerto Deportivo de Aguadulce-Túnel de Bayyana. Provincia de Almería".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 18 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 70848

− Gunitado: Proyectar con un cañón o manguera hormigón a alta presión. Este
sistema se contempla de forma excepcional.
− Regularización del material acumulado: Esta actuación se lleva a cabo en último
lugar o cuando han terminado las labores de regularización y saneo del talud.
Estas medidas se aplicarán en función de la problemática detectada en cada talud o
zona de actuación y se proponen de forma complementaria a las ya existentes.
Todas las actuaciones se realizarán desde la carretera existente mediante camiones
pluma (grúa) que ocuparán toda la plataforma de la carretera. Sin embargo, se intentará
dejar un carril por si fuera necesario por razones de emergencia.
Para realizar la obra serán necesarias instalaciones auxiliares para el acopio de
materiales y maquinaria, su localización más apropiada se llevó a cabo atendiendo a la
proximidad a la zona de obras para minimizar la distancia de recorrido de la maquinaria
de obra, evitar la apertura de nuevos accesos, uso de terrenos de escaso valor
ambiental y alejados de cauces fluviales naturales y asfaltados y fuera del ámbito de la
Zona Especial de Conservación (ZEC) «Sierras de Gádor y Énix», ES6110008.
De acuerdo con el documento ambiental, los residuos generados serán retirados a
vertedero autorizado o gestor de residuos autorizado, según sea su naturaleza. A la
finalización de los trabajos, no quedará en el entorno de la obra residuo o sustancia
alguna. Además, se prevé la instalación de una caseta de almacenaje de productos
sobrantes reutilizables, ubicada en el punto limpio, para optimizar su aprovechamiento
posterior por parte del constructor.
El Servicio de Protección Ambiental de la Delegación Territorial de Sostenibilidad,
Medio Ambiente y Economía Azul en Almería de la Junta de Andalucía señala que se ha
de cumplir lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se
regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Respecto a
los residuos peligrosos que puedan generarse deberán separarse y almacenarse
adecuadamente hasta ponerlos a disposición de gestores autorizados acorde a lo
establecido en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una
economía circular, en el Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el
Reglamento de Residuos de Andalucía, y demás normativa de aplicación, así como a las
posibles modificaciones que pueda haber en la legislación durante el desarrollo de su
actividad. Asimismo, indica que se deberán incluir zonas acondicionadas para el
almacenamiento temporal de residuos, puesto que deberán mantenerse en todo
momento en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, evitando la mezcla de
fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.
El promotor asegura la revisión de las medidas sobre residuos indicadas por el
organismo y el traslado de aquellas no incluidas en el documento ambiental al anejo e
integración ambiental del proyecto.
En cuanto a los efectos derivados de la vulnerabilidad del proyecto, el documento
ambiental identifica el área del proyecto como susceptible a los siguientes riesgos ante
accidentes graves o catástrofes: olas de calor y sequías que tienen lugar principalmente
durante los meses estivales; grandes tormentas destacando la gota fría de finales de verano
que puede originar vientos por encima de 140 km/h; riesgos sísmicos, de intensidad VII
según el IGN; fuertes vientos registrándose los mayores niveles de peligrosidad en zonas
elevadas y costeras y los incendios forestales, al encontrarse los municipios de Almería,
Énix y Roquetas de Mar afectados por el riesgo de incendios forestales.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) informa de la necesidad del análisis de la
vulnerabilidad del proyecto con respecto al cambio climático y, en consecuencia, la
adaptación del proyecto al territorio.
El promotor se compromete a actualizar el análisis de la vulnerabilidad del proyecto,
de acuerdo con las directrices marcadas por el organismo.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía
señala que se han tenido en cuenta los efectos derivados de riesgos de accidentes
graves o de catástrofes, resultando los documentos coherentes con los aspectos

cve: BOE-A-2024-12358
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 147