III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12358)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Fase 1. Mejora de sistemas de protección contra desprendimientos en carretera N-340A, p.k. 431+820 al 438+200. Tramo: Acceso Puerto Deportivo de Aguadulce-Túnel de Bayyana. Provincia de Almería".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
a)
Sec. III. Pág. 70847
Características del proyecto.
− Barreras dinámicas: Consisten en la retención de las rocas en movimiento. Poseen
una alta capacidad de deformación, flexibilidad y, tras un desprendimiento pueden recuperar
el sistema por completo. Asimismo, una vez retirado el material caído, se puede volver a
posicionar la barrera y sustituir algunos elementos que componen la pantalla, dependiendo
de la magnitud del impacto y de la energía cinética absorbida. Debido a su flexibilidad, se
adaptan a la forma del talud, siguiendo una misma curva de nivel, consiguiendo una
protección total frente al paso de piedras de pequeño o mediano tamaño.
− Saneo de fragmentos inestables: Limpieza de los fragmentos sueltos existentes en
el talud. Se realizará con la malla de guiado actual colocada para que pueda conducir los
bloques que vayan desprendiéndose hacia la base del talud. En algunos casos, durante
este tratamiento, se podrán regularizar zonas de volumen reducido que se encuentren en
voladizo, generando así un perfil del terreno más estable.
− Red de cables de acero: La actuación se realiza directamente sobre la pared
orientada hacia la carretera para impedir nuevos desprendimientos. Se llevará a cabo
mediante anclajes y bulonado sobre los bloques grandes que presentan mayor
peligro, y el sellado posterior de grietas y fisuras para evitar que el proceso de
deterioro continúe. Después se recubrirá toda la superficie con una malla de cable de
acero. Por último, se sujeta esta malla a la roca por medio de bulones de
profundidades variables entre 3 y 6 metros.
− Malla de acero de triple torsión: Este sistema complementa al anterior. Consiste en
anclar la malla en la coronación del talud a tratar mediante piquetas, pudiendo ser
reforzada realizando un anclaje de la malla mediante barras de acero corrugado a modo
de cuadrícula, y colocando cables de acero dispuestos diagonalmente entre los
diferentes anclajes de la pared.
− Bulones de acero con barra de 32 mm de diámetro: Es necesario hacer un saneo
de la zona de la ladera para eliminar los bloques inestables pequeños y medianos que
puedan existir, y actuar directa y puntualmente sobre la totalidad de los bloques de gran
tamaño potencialmente inestables.
cve: BOE-A-2024-12358
Verificable en https://www.boe.es
El proyecto tiene por objeto definir las soluciones geotécnicas necesarias para
mejorar los sistemas de protección existentes en el tramo de la carretera N-340A, entre
el acceso al puerto deportivo de Aguadulce y el túnel de Bayyana (PP.KK. 431+820
al 438+200), que permitan controlar los procesos de inestabilidad que existen en los
taludes que se han clasificado como de riesgo alto de desprendimiento.
El análisis de alternativas plantea dos alternativas, además de la alternativa cero o
de no actuación.
Alternativa 1. Medidas para 25 zonas calificadas como de riesgo alto: Saneo de los
bloques sueltos, colocación de malla de triple torsión, colocación de malla de red de cables
bulonada, colocación de barreras dinámicas, sostenimiento de masas de material mediante
bulones pasivos y sostenimiento de masas de material mediante anclajes activos.
Alternativa 2. Tras la realización de estudios de campo de detalle, se plantean
medidas de protección y/o sostenimientos, complementarias a las de la alternativa 1:
Retaluzado de zonas localizadas salientes o en voladizo, gunita, mallazo y bulones en
zonas más fácilmente alterables. Drenaje de estas zonas mediante mechinales y
ampliación de los tramos en los que se contempla barrera dinámica y se amplía la
longitud de red de cables.
La alternativa cero se descarta porque las medidas anti-desprendimiento existentes
no son suficientes ni se encuentran en buen estado de conservación. Se selecciona la
alternativa 2 como la más adecuada técnicamente, por ser la que mejor se ajusta a las
soluciones de sostén necesarias para minimizar los riesgos de desprendimiento, y de
que se produzca una mayor alteración ambiental y paisajística del entorno.
La fase de obras pretende desarrollarse en 23 meses y constará de las siguientes
actuaciones:
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
a)
Sec. III. Pág. 70847
Características del proyecto.
− Barreras dinámicas: Consisten en la retención de las rocas en movimiento. Poseen
una alta capacidad de deformación, flexibilidad y, tras un desprendimiento pueden recuperar
el sistema por completo. Asimismo, una vez retirado el material caído, se puede volver a
posicionar la barrera y sustituir algunos elementos que componen la pantalla, dependiendo
de la magnitud del impacto y de la energía cinética absorbida. Debido a su flexibilidad, se
adaptan a la forma del talud, siguiendo una misma curva de nivel, consiguiendo una
protección total frente al paso de piedras de pequeño o mediano tamaño.
− Saneo de fragmentos inestables: Limpieza de los fragmentos sueltos existentes en
el talud. Se realizará con la malla de guiado actual colocada para que pueda conducir los
bloques que vayan desprendiéndose hacia la base del talud. En algunos casos, durante
este tratamiento, se podrán regularizar zonas de volumen reducido que se encuentren en
voladizo, generando así un perfil del terreno más estable.
− Red de cables de acero: La actuación se realiza directamente sobre la pared
orientada hacia la carretera para impedir nuevos desprendimientos. Se llevará a cabo
mediante anclajes y bulonado sobre los bloques grandes que presentan mayor
peligro, y el sellado posterior de grietas y fisuras para evitar que el proceso de
deterioro continúe. Después se recubrirá toda la superficie con una malla de cable de
acero. Por último, se sujeta esta malla a la roca por medio de bulones de
profundidades variables entre 3 y 6 metros.
− Malla de acero de triple torsión: Este sistema complementa al anterior. Consiste en
anclar la malla en la coronación del talud a tratar mediante piquetas, pudiendo ser
reforzada realizando un anclaje de la malla mediante barras de acero corrugado a modo
de cuadrícula, y colocando cables de acero dispuestos diagonalmente entre los
diferentes anclajes de la pared.
− Bulones de acero con barra de 32 mm de diámetro: Es necesario hacer un saneo
de la zona de la ladera para eliminar los bloques inestables pequeños y medianos que
puedan existir, y actuar directa y puntualmente sobre la totalidad de los bloques de gran
tamaño potencialmente inestables.
cve: BOE-A-2024-12358
Verificable en https://www.boe.es
El proyecto tiene por objeto definir las soluciones geotécnicas necesarias para
mejorar los sistemas de protección existentes en el tramo de la carretera N-340A, entre
el acceso al puerto deportivo de Aguadulce y el túnel de Bayyana (PP.KK. 431+820
al 438+200), que permitan controlar los procesos de inestabilidad que existen en los
taludes que se han clasificado como de riesgo alto de desprendimiento.
El análisis de alternativas plantea dos alternativas, además de la alternativa cero o
de no actuación.
Alternativa 1. Medidas para 25 zonas calificadas como de riesgo alto: Saneo de los
bloques sueltos, colocación de malla de triple torsión, colocación de malla de red de cables
bulonada, colocación de barreras dinámicas, sostenimiento de masas de material mediante
bulones pasivos y sostenimiento de masas de material mediante anclajes activos.
Alternativa 2. Tras la realización de estudios de campo de detalle, se plantean
medidas de protección y/o sostenimientos, complementarias a las de la alternativa 1:
Retaluzado de zonas localizadas salientes o en voladizo, gunita, mallazo y bulones en
zonas más fácilmente alterables. Drenaje de estas zonas mediante mechinales y
ampliación de los tramos en los que se contempla barrera dinámica y se amplía la
longitud de red de cables.
La alternativa cero se descarta porque las medidas anti-desprendimiento existentes
no son suficientes ni se encuentran en buen estado de conservación. Se selecciona la
alternativa 2 como la más adecuada técnicamente, por ser la que mejor se ajusta a las
soluciones de sostén necesarias para minimizar los riesgos de desprendimiento, y de
que se produzca una mayor alteración ambiental y paisajística del entorno.
La fase de obras pretende desarrollarse en 23 meses y constará de las siguientes
actuaciones: