III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12358)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Fase 1. Mejora de sistemas de protección contra desprendimientos en carretera N-340A, p.k. 431+820 al 438+200. Tramo: Acceso Puerto Deportivo de Aguadulce-Túnel de Bayyana. Provincia de Almería".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70854
que se establezcan en el caso de detectar la presencia de la especie Maytenus
senegalensis durante la prospección de flora.
Según el promotor, el proyecto constructivo ya contemplaba la prospección de fauna
para detectar la posible presencia del caracol chapa (Iberus gualtieranus morfo
gualtieranus) y una prospección específica de flora en el ámbito de estudio, con
especial atención a las especies Sonchus pustulatus y Maytenus senegalensis, por un
técnico competente. Expone que se contemplará, asimismo, la necesidad de solicitar al
inicio de la actuación la autorización para la traslocación de los ejemplares protegidos
detectados durante las prospecciones.
El Grupo Ecologista Mediterráneo señala la posible afección del proyecto a la
avifauna y a la nidificación de las especies en los acantilados, por lo que plantea incluir
soluciones como el aumento de la luz de la malla, que permita el acceso de las especies,
y el cronograma de actuaciones que evite las obras en épocas de nidificación, etc.
El promotor responde que el paso de malla de 5 cm definido en todas las
actuaciones es consecuencia del análisis del tamaño de los cantos que pudieran
desprenderse del talud y caer a la carretera, de esta forma, se disminuye el riesgo de
caída de fragmentos más pequeños, garantizando así la seguridad de los usuarios de la
carretera. Por tanto, no es posible garantizar la seguridad incrementando el tamaño del
paso de malla. Respecto el cronograma de actuaciones, propone no llevar a cabo
actividades durante los meses de junio a septiembre, por ser los de mayor volumen de
tráfico e indica que tener en cuenta la época de nidificación del conjunto de las especies
mencionadas de avifauna limitaría las obras entre febrero y octubre, por lo que la
duración del proyecto se alargaría derivando en otros impactos ambientales, por lo que
plantea considerar si es necesaria la aplicación de ciertas restricciones temporales en
puntos concretos de las actuaciones a partir de las conclusiones obtenidas de las
prospecciones de fauna a realizar al inicio de las obras.
Patrimonio cultural y otros bienes materiales:
El promotor expone que no se esperan afecciones en el BIC Castillo de San Telmo.
La Delegación Territorial de Almería de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte
de la Junta de Andalucía concluye que se podrá desarrollar el proyecto, siempre que no
se afecte a los bienes patrimoniales protegidos indicados, ni a sus entornos de
protección, por las actuaciones de obra, ya sea de carácter temporal o permanente.
Asimismo, indica que cualquier hallazgo casual de carácter arqueológico, histórico,
paleontológico, geológico, artístico, arquitectónico, industrial o etnológico deberá ser
comunicado según el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio
Histórico de Andalucía.
El promotor no prevé afección a los bienes patrimoniales protegidos, ni a sus
entornos de protección, si bien trasladará estas medidas al proyecto constructivo.
En lo relativo a otros bienes materiales, se prevén afecciones sobre la propia carretera ya
que para llevar a cabo las obras se utilizarán camiones grúa que ocuparán toda la plataforma
de la carretera, por lo que se prevé el corte del tráfico y su desvío a la autovía A-7.
La Dirección General de Movilidad y Transportes de la Junta de Andalucía considera
necesario valorar las afecciones sobre la movilidad para la fase de obras por la
ocupación de toda la plataforma de la carretera y la planificación de esta para minimizar
su incidencia. Además, informa que se deberá analizar el incremento del tránsito rodado
de vehículos y maquinaria por las vías de acceso a las zonas de trabajo en las que
compartirían la circulación con vehículos ajenos a la misma.
El promotor indica que, para la propuesta de los desvíos de tráfico, se ha valorado la
distribución del tráfico en los días laborables, por meses y la maquinaria a emplear. Se
plantea agrupar los trabajos en cinco fases en las que se actuará de forma
independiente, exponiéndose cómo se producirán los desvíos, el tránsito y los accesos a
las diferentes zonas residenciales y alojamientos turísticos, tanto desde Almería como
desde Aguadulce. Asimismo, indica que entre los meses de junio a septiembre no se
llevarán a cabo trabajos.
cve: BOE-A-2024-12358
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70854
que se establezcan en el caso de detectar la presencia de la especie Maytenus
senegalensis durante la prospección de flora.
Según el promotor, el proyecto constructivo ya contemplaba la prospección de fauna
para detectar la posible presencia del caracol chapa (Iberus gualtieranus morfo
gualtieranus) y una prospección específica de flora en el ámbito de estudio, con
especial atención a las especies Sonchus pustulatus y Maytenus senegalensis, por un
técnico competente. Expone que se contemplará, asimismo, la necesidad de solicitar al
inicio de la actuación la autorización para la traslocación de los ejemplares protegidos
detectados durante las prospecciones.
El Grupo Ecologista Mediterráneo señala la posible afección del proyecto a la
avifauna y a la nidificación de las especies en los acantilados, por lo que plantea incluir
soluciones como el aumento de la luz de la malla, que permita el acceso de las especies,
y el cronograma de actuaciones que evite las obras en épocas de nidificación, etc.
El promotor responde que el paso de malla de 5 cm definido en todas las
actuaciones es consecuencia del análisis del tamaño de los cantos que pudieran
desprenderse del talud y caer a la carretera, de esta forma, se disminuye el riesgo de
caída de fragmentos más pequeños, garantizando así la seguridad de los usuarios de la
carretera. Por tanto, no es posible garantizar la seguridad incrementando el tamaño del
paso de malla. Respecto el cronograma de actuaciones, propone no llevar a cabo
actividades durante los meses de junio a septiembre, por ser los de mayor volumen de
tráfico e indica que tener en cuenta la época de nidificación del conjunto de las especies
mencionadas de avifauna limitaría las obras entre febrero y octubre, por lo que la
duración del proyecto se alargaría derivando en otros impactos ambientales, por lo que
plantea considerar si es necesaria la aplicación de ciertas restricciones temporales en
puntos concretos de las actuaciones a partir de las conclusiones obtenidas de las
prospecciones de fauna a realizar al inicio de las obras.
Patrimonio cultural y otros bienes materiales:
El promotor expone que no se esperan afecciones en el BIC Castillo de San Telmo.
La Delegación Territorial de Almería de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte
de la Junta de Andalucía concluye que se podrá desarrollar el proyecto, siempre que no
se afecte a los bienes patrimoniales protegidos indicados, ni a sus entornos de
protección, por las actuaciones de obra, ya sea de carácter temporal o permanente.
Asimismo, indica que cualquier hallazgo casual de carácter arqueológico, histórico,
paleontológico, geológico, artístico, arquitectónico, industrial o etnológico deberá ser
comunicado según el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio
Histórico de Andalucía.
El promotor no prevé afección a los bienes patrimoniales protegidos, ni a sus
entornos de protección, si bien trasladará estas medidas al proyecto constructivo.
En lo relativo a otros bienes materiales, se prevén afecciones sobre la propia carretera ya
que para llevar a cabo las obras se utilizarán camiones grúa que ocuparán toda la plataforma
de la carretera, por lo que se prevé el corte del tráfico y su desvío a la autovía A-7.
La Dirección General de Movilidad y Transportes de la Junta de Andalucía considera
necesario valorar las afecciones sobre la movilidad para la fase de obras por la
ocupación de toda la plataforma de la carretera y la planificación de esta para minimizar
su incidencia. Además, informa que se deberá analizar el incremento del tránsito rodado
de vehículos y maquinaria por las vías de acceso a las zonas de trabajo en las que
compartirían la circulación con vehículos ajenos a la misma.
El promotor indica que, para la propuesta de los desvíos de tráfico, se ha valorado la
distribución del tráfico en los días laborables, por meses y la maquinaria a emplear. Se
plantea agrupar los trabajos en cinco fases en las que se actuará de forma
independiente, exponiéndose cómo se producirán los desvíos, el tránsito y los accesos a
las diferentes zonas residenciales y alojamientos turísticos, tanto desde Almería como
desde Aguadulce. Asimismo, indica que entre los meses de junio a septiembre no se
llevarán a cabo trabajos.
cve: BOE-A-2024-12358
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147