III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12357)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Módulo solar fotovoltaico de la instalación híbrida Cerro Vicente II, de 29,47 MWn y 35,42 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Albacete".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70840
específica los efectos sinérgicos que la fragmentación del territorio y la conectividad
tendrá sobre las mismas. El impacto sinérgico derivado de la acumulación de plantas
fotovoltaicas sobre la pérdida de hábitats, las molestias a la fauna y el incremento de la
mortalidad de fauna se estima como medio. De otra parte, se valora que la ocupación del
territorio por el proyecto supondrá un efecto sinérgico medio en la vegetación natural y
en la red hidrológica superficial y subterránea.
Se incluye, asimismo, un estudio de impacto paisajístico conjunto para los parques
eólicos en funcionamiento y las plantas fotovoltaicas, activas y proyectadas. El resultado
es que, desde el 63,14 % del territorio analizado se podrá observar alguna de las
infraestructuras. El promotor concluye que el efecto acumulado sobre el impacto visual
es alto. Por último, considera que la construcción del proyecto tendrá un efecto sinérgico
positivo en la socioeconomía de los municipios afectados. Tras el requerimiento de
información adicional remitido al promotor por esta Dirección General, se amplía la
información aportada al respecto.
El número de instalaciones renovables, proyectadas y en funcionamiento, ubicadas
en el radio de 10 km es ostensiblemente mayor que el previsto originalmente, pasando
de seis a veintiséis instalaciones renovables. El análisis de los efectos sinérgicos se
centra sobre los mismos elementos del medio ya analizados en el EsIA, obteniéndose la
misma calificación del impacto sinérgico, medio para pérdida de hábitats, molestias y
mortalidad de fauna, vegetación, hidrología y alto en el caso del paisaje. Cabe destacar
el drástico aumento de la visibilidad calculada que tendrían los proyectos desde algún
punto del territorio en un radio de 10 km, pasando del 63,14 % al 99,09 %.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
Castilla-La Mancha, en su informe de mayo de 2024, se reitera en sus informes
anteriores y considera que el efecto sinérgico que pueden producir las instalaciones
proyectadas con otras plantas solares fotovoltaicas y parques eólicos, tanto en
funcionamiento como en fase de proyecto, junto a las líneas aéreas de alta tensión y
otras infraestructuras, compromete la capacidad de acogida de un territorio con un alto
valor ambiental.
Valoración del órgano ambiental.
Toda vez que ha sido realizado el análisis técnico de la documentación obrante en el
expediente, se evidencia que la ejecución del proyecto supondría la pérdida y
fragmentación del hábitat de poblaciones de especies faunísticas amenazadas, incluidas
en diferentes catálogos de protección estatales y autonómicos.
El proyecto afectaría por un lado a la avifauna acuática, asociadas a los sistemas
lacustres endorreicos ubicados en las proximidades de la PSFV, así como las rapaces y
esteparias, entre las que se ha constatado la presencia de una población regular de
avutarda común y ganga ibérica, con datos de abundancia y comportamiento gregario de
individuos a lo largo del año que permiten confirmar el funcionamiento de este enclave
como zona de alimentación y concentración post-reproductiva e invernal, además de
existir indicios del uso en el periodo de cortejo y reproducción. A su vez, se registraron
numerosos contactos del alcaraván común, incluido un individuo con actitud
reproductora, y se produjeron contactos con ejemplares de ganga ortega, aunque sin
llegar a constatarse núcleos reproductores. En cuanto al sisón, se produjeron tres
contactos y se avistaron cuatro individuos, tres de ellos machos, sobre los cuales, el
propio estudio de avifauna indica que la situación es bastante delicada ya que se ubican
en el límite de su área de distribución y que cualquier cambio en el medio, ya sea de
origen natural o antrópico, puede favorecer su desaparición. Asimismo, las instalaciones
proyectadas se ubican en una zona de dispersión del águila perdicera, especie
catalogada como «En Peligro de Extinción» por el CREACM, y cuyo plan de
recuperación fue aprobado por Decreto 76/2016, de 13 de diciembre.
En este sentido, la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las
plantas solares sobre especies de avifauna esteparia» elaborada por el MITECO califica
la zona de implantación del proyecto como de «alta sensibilidad».
cve: BOE-A-2024-12357
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70840
específica los efectos sinérgicos que la fragmentación del territorio y la conectividad
tendrá sobre las mismas. El impacto sinérgico derivado de la acumulación de plantas
fotovoltaicas sobre la pérdida de hábitats, las molestias a la fauna y el incremento de la
mortalidad de fauna se estima como medio. De otra parte, se valora que la ocupación del
territorio por el proyecto supondrá un efecto sinérgico medio en la vegetación natural y
en la red hidrológica superficial y subterránea.
Se incluye, asimismo, un estudio de impacto paisajístico conjunto para los parques
eólicos en funcionamiento y las plantas fotovoltaicas, activas y proyectadas. El resultado
es que, desde el 63,14 % del territorio analizado se podrá observar alguna de las
infraestructuras. El promotor concluye que el efecto acumulado sobre el impacto visual
es alto. Por último, considera que la construcción del proyecto tendrá un efecto sinérgico
positivo en la socioeconomía de los municipios afectados. Tras el requerimiento de
información adicional remitido al promotor por esta Dirección General, se amplía la
información aportada al respecto.
El número de instalaciones renovables, proyectadas y en funcionamiento, ubicadas
en el radio de 10 km es ostensiblemente mayor que el previsto originalmente, pasando
de seis a veintiséis instalaciones renovables. El análisis de los efectos sinérgicos se
centra sobre los mismos elementos del medio ya analizados en el EsIA, obteniéndose la
misma calificación del impacto sinérgico, medio para pérdida de hábitats, molestias y
mortalidad de fauna, vegetación, hidrología y alto en el caso del paisaje. Cabe destacar
el drástico aumento de la visibilidad calculada que tendrían los proyectos desde algún
punto del territorio en un radio de 10 km, pasando del 63,14 % al 99,09 %.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
Castilla-La Mancha, en su informe de mayo de 2024, se reitera en sus informes
anteriores y considera que el efecto sinérgico que pueden producir las instalaciones
proyectadas con otras plantas solares fotovoltaicas y parques eólicos, tanto en
funcionamiento como en fase de proyecto, junto a las líneas aéreas de alta tensión y
otras infraestructuras, compromete la capacidad de acogida de un territorio con un alto
valor ambiental.
Valoración del órgano ambiental.
Toda vez que ha sido realizado el análisis técnico de la documentación obrante en el
expediente, se evidencia que la ejecución del proyecto supondría la pérdida y
fragmentación del hábitat de poblaciones de especies faunísticas amenazadas, incluidas
en diferentes catálogos de protección estatales y autonómicos.
El proyecto afectaría por un lado a la avifauna acuática, asociadas a los sistemas
lacustres endorreicos ubicados en las proximidades de la PSFV, así como las rapaces y
esteparias, entre las que se ha constatado la presencia de una población regular de
avutarda común y ganga ibérica, con datos de abundancia y comportamiento gregario de
individuos a lo largo del año que permiten confirmar el funcionamiento de este enclave
como zona de alimentación y concentración post-reproductiva e invernal, además de
existir indicios del uso en el periodo de cortejo y reproducción. A su vez, se registraron
numerosos contactos del alcaraván común, incluido un individuo con actitud
reproductora, y se produjeron contactos con ejemplares de ganga ortega, aunque sin
llegar a constatarse núcleos reproductores. En cuanto al sisón, se produjeron tres
contactos y se avistaron cuatro individuos, tres de ellos machos, sobre los cuales, el
propio estudio de avifauna indica que la situación es bastante delicada ya que se ubican
en el límite de su área de distribución y que cualquier cambio en el medio, ya sea de
origen natural o antrópico, puede favorecer su desaparición. Asimismo, las instalaciones
proyectadas se ubican en una zona de dispersión del águila perdicera, especie
catalogada como «En Peligro de Extinción» por el CREACM, y cuyo plan de
recuperación fue aprobado por Decreto 76/2016, de 13 de diciembre.
En este sentido, la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las
plantas solares sobre especies de avifauna esteparia» elaborada por el MITECO califica
la zona de implantación del proyecto como de «alta sensibilidad».
cve: BOE-A-2024-12357
Verificable en https://www.boe.es
c)