III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Encomienda de gestión. (BOE-A-2024-12274)
Resolución de 10 de abril de 2024, de la Confederación Hidrográfica del Tajo, O.A., por la que se publica el Convenio con el Ayuntamiento de Pareja, por el que se encomienda la explotación, conservación y mantenimiento de las infraestructuras de ocio y ambientales de las Obras del Dique de Pareja (Guadalajara).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146
Lunes 17 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70497
– La capacidad de desagüe del aliviadero es de 106 m3/s a NAP (cota 719,15), con
calado vertiente de 1,15 m. La velocidad máxima del agua en la caída por el canal de
descarga es de 13 m/s.
c)
Los desagües de fondo, se disponen en la ladera de margen derecha del dique:
– Están constituidos por dos conductos de 600 mm de diámetro, ejecutados en
acero A42 de 6 mm de espesor. La longitud de los conductos es de 115 m y arrancan en
la torre de maniobra con rasante a la cota 708,65 y finalizan en el terminal de salida a la
cota 707,50.
– La alimentación a la torre de maniobra se realiza mediante un conducto de 1.000
mm de diámetro y 26 m de longitud, ejecutado en acero A42 de 6 mm de espesor.
d)
Pantalla de impermeabilización:
– Una pantalla continua de bentonita-cemento de 1 m de espesor.
– La pantalla se extiende en una longitud de 74 m y hasta empotrar al menos un
metro en la roca areniscosa o margosa de fondo.
e)
Dispositivos de auscultación:
– La auscultación topográfica, para control de asientos del dique, se realiza
mediante monumentos de hormigón colocados en las laderas, en la zona contigua a la
presa, y bases de referencia colocadas sobre el pretil de coronación.
– Para la auscultación hidráulica se ha dispuesto una escala limnimétrica colocada
sobre la pared de la torre de maniobra de los desagües de fondo, para medida de niveles
de agua en el embalse.
f)
Alimentación eléctrica de la torre de maniobra:
– Línea de alimentación subterránea (enterrada en zanja) en media tensión, con
acometida al centro de transformación.
– Centro de transformación de 25 kVA sobre torreta.
– Líneas de distribución para fuerza en baja tensión, desde el centro de
transformación hasta la torre de maniobra.
– Grupo electrógeno de 10 kVA, ubicado en la caseta de válvulas de los desagües
de fondo, para maniobra de estos equipos y alumbrado de emergencia, en caso de fallo
de la línea eléctrica.
– La sección tipo tiene 8 m de ancho de calzada (dos carriles de 3 m, más dos
arcenes de 1 m), lo que permite que se puedan cruzar cómodamente dos vehículos.
– El firme está constituido por una sub-base de 20 cm de zahorra natural, una base
de 20 cm de zahorra artificial, y 5 cm de aglomerado asfáltico en caliente tipo D20.
– Iluminación del camino de acceso mediante farolas ornamentales de 3 m de altura
provistas de luminarias de 150 W de VSAP, distanciadas 30 m.
cve: BOE-A-2024-12274
Verificable en https://www.boe.es
g) Una escala de peces, adosada al muro del aliviadero de la presa, para que en
época de freza puedan remontar, desde el embalse de Entrepeñas al cauce del río
Ompolveda.
h) Dos islas en el embalse. Estas islas están reforestadas con vegetación de ribera,
son una zona protegida del hábitat de las aves, y tienen una repercusión estética notable
sobre el paisaje.
i) Camino de acceso a la presa:
Núm. 146
Lunes 17 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70497
– La capacidad de desagüe del aliviadero es de 106 m3/s a NAP (cota 719,15), con
calado vertiente de 1,15 m. La velocidad máxima del agua en la caída por el canal de
descarga es de 13 m/s.
c)
Los desagües de fondo, se disponen en la ladera de margen derecha del dique:
– Están constituidos por dos conductos de 600 mm de diámetro, ejecutados en
acero A42 de 6 mm de espesor. La longitud de los conductos es de 115 m y arrancan en
la torre de maniobra con rasante a la cota 708,65 y finalizan en el terminal de salida a la
cota 707,50.
– La alimentación a la torre de maniobra se realiza mediante un conducto de 1.000
mm de diámetro y 26 m de longitud, ejecutado en acero A42 de 6 mm de espesor.
d)
Pantalla de impermeabilización:
– Una pantalla continua de bentonita-cemento de 1 m de espesor.
– La pantalla se extiende en una longitud de 74 m y hasta empotrar al menos un
metro en la roca areniscosa o margosa de fondo.
e)
Dispositivos de auscultación:
– La auscultación topográfica, para control de asientos del dique, se realiza
mediante monumentos de hormigón colocados en las laderas, en la zona contigua a la
presa, y bases de referencia colocadas sobre el pretil de coronación.
– Para la auscultación hidráulica se ha dispuesto una escala limnimétrica colocada
sobre la pared de la torre de maniobra de los desagües de fondo, para medida de niveles
de agua en el embalse.
f)
Alimentación eléctrica de la torre de maniobra:
– Línea de alimentación subterránea (enterrada en zanja) en media tensión, con
acometida al centro de transformación.
– Centro de transformación de 25 kVA sobre torreta.
– Líneas de distribución para fuerza en baja tensión, desde el centro de
transformación hasta la torre de maniobra.
– Grupo electrógeno de 10 kVA, ubicado en la caseta de válvulas de los desagües
de fondo, para maniobra de estos equipos y alumbrado de emergencia, en caso de fallo
de la línea eléctrica.
– La sección tipo tiene 8 m de ancho de calzada (dos carriles de 3 m, más dos
arcenes de 1 m), lo que permite que se puedan cruzar cómodamente dos vehículos.
– El firme está constituido por una sub-base de 20 cm de zahorra natural, una base
de 20 cm de zahorra artificial, y 5 cm de aglomerado asfáltico en caliente tipo D20.
– Iluminación del camino de acceso mediante farolas ornamentales de 3 m de altura
provistas de luminarias de 150 W de VSAP, distanciadas 30 m.
cve: BOE-A-2024-12274
Verificable en https://www.boe.es
g) Una escala de peces, adosada al muro del aliviadero de la presa, para que en
época de freza puedan remontar, desde el embalse de Entrepeñas al cauce del río
Ompolveda.
h) Dos islas en el embalse. Estas islas están reforestadas con vegetación de ribera,
son una zona protegida del hábitat de las aves, y tienen una repercusión estética notable
sobre el paisaje.
i) Camino de acceso a la presa: