III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2024-11857)
Resolución de 4 de junio de 2024, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., Enusa Industrias Avanzadas, la Universidad de Sevilla y Tecnatom, para el desarrollo del proyecto de I+D "Estudio de Técnicas Analíticas para la determinación de emisores alfa por espectrometría de masas y otros métodos de ensayo. Aplicación a la dosimetría de la exposición interna mediante bioensayos y a la vigilancia de área en el lugar de trabajo" (ALMAS).
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 11 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 68198
– Estudio de escenarios reales con riesgo de exposición interna por incorporación de
torio:
● Industrias y escenarios NORM: por ejemplo, empresas de producción de dióxido
de titanio (pigmentos utilizados para blanquear), en las que se utiliza como materia prima
y se generan residuos enriquecidos en torio, sobre todo Th-232 y en menor medida
Th-230.
● Zonas en el centro del país enriquecidas en monacita.
● Primeros estudios mediante esta técnica de trabajadores expuestos en procesos
de soldadura donde se utilicen varillas de soldadura toriadas.
● Otros escenarios.
Tarea 2.3. Medida de uranio y torio en aguas y campaña de nuevas medidas de
uranio en orina a realizar por Enusa, Tecnatom y CIEMAT.
– Valores de uranio natural y torio en aguas por zonas geográficas, con especial
interés en el área de Salamanca.
– Comienzo de campaña de nuevas medidas de uranio en orina en familiares de
trabajadores de Enusa, en población de Salamanca y en otras zonas geográficas de
interés (Sevilla, País Vasco, Madrid, Galicia, …).
Línea de trabajo 3. Determinación de Ra-226 mediante métodos radiométricos en
orina (CIEMAT, CNA y Enusa).
– Revisión de estudios previos en relación a la medida de Ra-226 en aguas y en
orina.
– Estudio de capacidades para radioquímica (extracción líquida vs. extracción
cromatográfica; microprecipitación versus electrodeposición) y medida mediante
espectrometría alfa y centelleo líquido.
– Desarrollo procedimiento para la determinación de Ra-226 en orina por métodos
radiométricos.
– Estudio de escenarios de exposición al Ra-226: industrias NORM como la industria
de producción de fertilizantes fosfatados (balsas de fosfoyesos), la industria cerámica,
plantas de potabilización de aguas, etc.
5.
Organización del proyecto
El proyecto nace dentro de la plataforma PEPRI y se ha elaborado en base al interés
de instituciones con experiencia en la determinación de actínidos en escenarios de
exposición radiológica a emisores alfa.
Grupo investigador del proyecto:
El equipo de trabajo del proyecto lo componen investigadores de dosimetría interna,
protección radiológica y personal experto del Plan Integrado para la Mejora de las
Instalaciones (PIMIC) del CIEMAT, además de otros expertos en la medida de
radiaciones ionizantes, dosimetría y protección radiológica del CNA-US, Enusa y
Tecnatom.
El grupo investigador que compondrá el equipo de trabajo del proyecto, así como
otros detalles que se estimen convenientes, será identificado y acordado por las partes
en la primera reunión de la Comisión de Seguimiento al inicio de las actividades.
6.
Programa del proyecto
El tiempo de duración del proyecto será de dos años y medio (30 meses). Las tres
líneas de trabajo programadas se desarrollarán en paralelo. El inicio del proyecto
comenzará a la eficacia del convenio tras su inscripción en el Registro Electrónico
Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal.
cve: BOE-A-2024-11857
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 141
Martes 11 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 68198
– Estudio de escenarios reales con riesgo de exposición interna por incorporación de
torio:
● Industrias y escenarios NORM: por ejemplo, empresas de producción de dióxido
de titanio (pigmentos utilizados para blanquear), en las que se utiliza como materia prima
y se generan residuos enriquecidos en torio, sobre todo Th-232 y en menor medida
Th-230.
● Zonas en el centro del país enriquecidas en monacita.
● Primeros estudios mediante esta técnica de trabajadores expuestos en procesos
de soldadura donde se utilicen varillas de soldadura toriadas.
● Otros escenarios.
Tarea 2.3. Medida de uranio y torio en aguas y campaña de nuevas medidas de
uranio en orina a realizar por Enusa, Tecnatom y CIEMAT.
– Valores de uranio natural y torio en aguas por zonas geográficas, con especial
interés en el área de Salamanca.
– Comienzo de campaña de nuevas medidas de uranio en orina en familiares de
trabajadores de Enusa, en población de Salamanca y en otras zonas geográficas de
interés (Sevilla, País Vasco, Madrid, Galicia, …).
Línea de trabajo 3. Determinación de Ra-226 mediante métodos radiométricos en
orina (CIEMAT, CNA y Enusa).
– Revisión de estudios previos en relación a la medida de Ra-226 en aguas y en
orina.
– Estudio de capacidades para radioquímica (extracción líquida vs. extracción
cromatográfica; microprecipitación versus electrodeposición) y medida mediante
espectrometría alfa y centelleo líquido.
– Desarrollo procedimiento para la determinación de Ra-226 en orina por métodos
radiométricos.
– Estudio de escenarios de exposición al Ra-226: industrias NORM como la industria
de producción de fertilizantes fosfatados (balsas de fosfoyesos), la industria cerámica,
plantas de potabilización de aguas, etc.
5.
Organización del proyecto
El proyecto nace dentro de la plataforma PEPRI y se ha elaborado en base al interés
de instituciones con experiencia en la determinación de actínidos en escenarios de
exposición radiológica a emisores alfa.
Grupo investigador del proyecto:
El equipo de trabajo del proyecto lo componen investigadores de dosimetría interna,
protección radiológica y personal experto del Plan Integrado para la Mejora de las
Instalaciones (PIMIC) del CIEMAT, además de otros expertos en la medida de
radiaciones ionizantes, dosimetría y protección radiológica del CNA-US, Enusa y
Tecnatom.
El grupo investigador que compondrá el equipo de trabajo del proyecto, así como
otros detalles que se estimen convenientes, será identificado y acordado por las partes
en la primera reunión de la Comisión de Seguimiento al inicio de las actividades.
6.
Programa del proyecto
El tiempo de duración del proyecto será de dos años y medio (30 meses). Las tres
líneas de trabajo programadas se desarrollarán en paralelo. El inicio del proyecto
comenzará a la eficacia del convenio tras su inscripción en el Registro Electrónico
Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal.
cve: BOE-A-2024-11857
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 141