III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2024-11857)
Resolución de 4 de junio de 2024, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., Enusa Industrias Avanzadas, la Universidad de Sevilla y Tecnatom, para el desarrollo del proyecto de I+D "Estudio de Técnicas Analíticas para la determinación de emisores alfa por espectrometría de masas y otros métodos de ensayo. Aplicación a la dosimetría de la exposición interna mediante bioensayos y a la vigilancia de área en el lugar de trabajo" (ALMAS).
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 11 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 68195

2.2 Caracterización de los fondos por exposición de origen natural de uranio y torio
(debido a la dieta) en muestras de orina. Estudio de la idoneidad y la capacidad de la
técnica de espectrometría de masas para la determinación de torio en orina.
2.3 Métodos analíticos radiométricos para la determinación de Ra-226 en orina.
3.

Antecedentes

Los emisores alfa, que pueden ser de origen, bien natural (uranio, torio), o bien
artificial (plutonio), son altamente radiotóxicos cuando se incorporan al organismo. La
exposición a emisores alfa puede ser de tipo ocupacional en trabajadores expuestos en
sus lugares de trabajo, como es el caso del desmantelamiento de instalaciones
radiactivas o nucleares en proceso de cierre y clausura donde se ha trabajado con
actínidos y, además, puede estar presente en escenarios con presencia de emisores alfa
susceptibles de ser incorporados por miembros del público a consecuencia de un
incidente o accidente.
La vigilancia radiológica de la exposición a radiaciones ionizantes puede ser, por otra
parte, de tipo individual o de área. En el caso de la vigilancia individual por exposición
interna en personas con riesgo de incorporación de radionucleidos al organismo vía
inhalación, ingestión, inyección a través de la piel o de heridas, se realizan controles
dosimétricos de medidas in vivo e in vitro de actividad de los radionucleidos
incorporados. En el caso de la vigilancia de área se realizan medidas de filtros
ambientales.
La técnica analítica habitual en escenarios de exposición a emisores alfa es la
espectrometría alfa con detectores semiconductores, método de ensayo robusto y bien
establecido que tiene como principal inconveniente el tiempo de respuesta, pues
requiere de varios días, incluso semanas para la obtención de resultados, y exige
además procesos radioquímicos laboriosos para la preparación de la muestra.
La espectrometría de masas se presenta como un método alternativo para la
determinación de radionucleidos de vida larga, aplicable tanto a la medida de filtros
ambientales como en el análisis de muestras biológicas (orina). Este método de ensayo
supone una mejora importante en la gestión del número de muestras a analizar y en el
tiempo de respuesta respecto a la espectrometría alfa. Con base en este conocimiento,
el objetivo principal de este proyecto es la capacitación de laboratorios con
instrumentación de vanguardia para la medida de uranio, torio y plutonio por
espectrometría de masas. El programa de trabajo se complementa con un estudio
pionero para la determinación de Ra-226 en orina mediante técnicas radiométricas.
Los laboratorios participantes en este proyecto pertenecen al Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P. (CIEMAT) de
Madrid, al Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de la Universidad de Sevilla y a la
empresa Enusa en Juzbado (Salamanca); todos con una reconocida experiencia en
determinaciones ambientales y dosimétricas, y con capacidad científico-técnica para
aportar a este proyecto. Las técnicas a considerar son la espectrometría de masas con
equipos ICP-MS (del inglés Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry) y AMS
(del inglés Accelerator Mass Spectrometry), la espectrometría alfa y la detección por
centelleo fase líquida (LSC - Liquid Scintillation Counting).
Respecto a las capacidades técnicas del CIEMAT que se ponen a disposición de las
partes para la realización de las actividades en el marco proyecto, dentro del ámbito de
la espectrometría de masas, se dispone de un ICP-MS con analizador cuadrupolo y
celda de colisión modo KED (Kinetic Energy Discrimination), y de un ICP-MS de alta
resolución de doble enfoque con analizador de sector magnético. Adicionalmente a estos
equipos de ICP-MS, se cuenta con un sistema de desolvatación de alta sensibilidad
APEX, así como un sistema de automatización integrado prepFAST 4DX, y un sistema
de limpieza automatizado para restaurar el rendimiento de los sistemas de
desolvatación. Con este equipamiento se consigue aumentar la sensibilidad de la medida

cve: BOE-A-2024-11857
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 141