III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11747)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto 2.º anillo de distribución de agua potable de la Comunidad de Madrid, tramo 8".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 67523
La División de Infraestructura Verde y Parques Regionales de la Dirección General
de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid, indica que la
compensación propuesta por el promotor es adecuada, no obstante, propone
acompañarla de una plantación de un estrato subarbustivo con especies propias de los
sotos ribereños del sureste, como son Crataegus mongyna, Rosa canina, Rubus
ulmifolius, entre otras. Estas especies, además de contribuir a la biodiversidad de la
zona, aportan refugio y alimento a la fauna asociada a las riberas. Asimismo, indica que,
durante los meses de verano, se deberán realizar más de dos riegos diarios a las
plantaciones propuestas. La medida compensatoria descrita, así como los
condicionantes a la misma establecidos por la División de Infraestructura Verde y
Parques Regionales, se incorporan al condicionado de la presente resolución.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El proyecto se desarrolla en el ámbito territorial de la Depresión del Tajo o Cuenca
del Tajo, concretamente en la Depresión Terciaria de la Cuenca de Madrid. En la zona
destacan las terrazas del río Manzanares, una parte del arroyo culebro que es afluente
por la derecha del río Manzanares, y los cerros y colinas situados entre el río Jarama y la
ciudad de Madrid. En la margen derecha del río Manzanares y hasta la A-4 se identifican
zonas llanas utilizadas como tierras de cultivo, mientras que la margen izquierda es una
zona más accidentada, incluyendo varios cerros que alcanzan su mayor altitud en las
Cumbres de Vallecas, de 656 m. Los principales materiales sobre los que se desarrolla el
proyecto son terciarios como yesos y arcillas, y cuaternarios como aluviales, gravas y
limos, ubicados en el entorno del río Manzanares principalmente. De acuerdo con el
Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (LIG) del Instituto Geológico y
Minero Español, no existen LIG inventariados en la zona de actuación.
El EsIA estima un volumen total de 260.000 m3 en movimientos de tierras,
fundamentalmente debidos a la apertura de las zanjas, que serán reutilizados en el
relleno de las mismas, trasladándose el volumen restante a un gestor autorizado. Esto
permitirá recuperar las condiciones previas una vez se concluyan los trabajos. El
proyecto constructivo valorará con mayor precisión el movimiento de tierras a partir del
estudio geotécnico de detalle.
Las afecciones se producirán únicamente durante la construcción por pérdida de suelos,
modificación del relieve y eliminación de material geológico como resultado del movimiento
de tierras, así como por la construcción de las instalaciones como las cimentaciones de los
apoyos del acueducto. Asimismo, se producirá una compactación del suelo debido a la
circulación de la maquinaria empleada en la realización de los trabajos de construcción. Se
contemplan medidas preventivas como que la maquinaria accederá a la zona de obras
mediante los viales y caminos existentes, la maquinaria pesada se restringirá a
determinados caminos, no se permitirá el cambio de aceite ni el mantenimiento de
maquinaria en la obra, y en el caso de disponer de grupo electrógeno, éste se colocará
sobre una superficie impermeabilizada para evitar derrames accidentales sobre el suelo. En
aquellas áreas en las que se lleve a cabo el suministro de combustible a maquinaria, o se
disponga de tanques para la alimentación de grupos electrógenos, los depósitos utilizados
deberán ser homologados, y contar con cubetos de contención o medidas preventivas
equivalentes. Asimismo, los puntos de suministro de combustible deberán dotarse de una
lámina impermeable situada bajo la capa de tierra, de forma que se evite la infiltración de
posibles derrames o goteos. El lavado de canaletas de hormigón no se podrá realizar
directamente sobre suelo o terreno natural, habilitándose en las zonas auxiliares balsas de
decantación dotadas de material impermeable.
Previamente a las labores de explanación y excavación, se retirará la tierra vegetal
que será almacenada separada del resto de materiales estériles extraídos en montículos
o cordones, sin sobrepasar la altura máxima de 1,5 m con el fin de evitar la pérdida de
sus propiedades orgánicas y bióticas. Posteriormente, la tierra vegetal se empleará en la
recuperación e integración ambiental de las áreas afectadas por las obras de la nueva
conducción.
cve: BOE-A-2024-11747
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 140
Lunes 10 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 67523
La División de Infraestructura Verde y Parques Regionales de la Dirección General
de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid, indica que la
compensación propuesta por el promotor es adecuada, no obstante, propone
acompañarla de una plantación de un estrato subarbustivo con especies propias de los
sotos ribereños del sureste, como son Crataegus mongyna, Rosa canina, Rubus
ulmifolius, entre otras. Estas especies, además de contribuir a la biodiversidad de la
zona, aportan refugio y alimento a la fauna asociada a las riberas. Asimismo, indica que,
durante los meses de verano, se deberán realizar más de dos riegos diarios a las
plantaciones propuestas. La medida compensatoria descrita, así como los
condicionantes a la misma establecidos por la División de Infraestructura Verde y
Parques Regionales, se incorporan al condicionado de la presente resolución.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El proyecto se desarrolla en el ámbito territorial de la Depresión del Tajo o Cuenca
del Tajo, concretamente en la Depresión Terciaria de la Cuenca de Madrid. En la zona
destacan las terrazas del río Manzanares, una parte del arroyo culebro que es afluente
por la derecha del río Manzanares, y los cerros y colinas situados entre el río Jarama y la
ciudad de Madrid. En la margen derecha del río Manzanares y hasta la A-4 se identifican
zonas llanas utilizadas como tierras de cultivo, mientras que la margen izquierda es una
zona más accidentada, incluyendo varios cerros que alcanzan su mayor altitud en las
Cumbres de Vallecas, de 656 m. Los principales materiales sobre los que se desarrolla el
proyecto son terciarios como yesos y arcillas, y cuaternarios como aluviales, gravas y
limos, ubicados en el entorno del río Manzanares principalmente. De acuerdo con el
Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (LIG) del Instituto Geológico y
Minero Español, no existen LIG inventariados en la zona de actuación.
El EsIA estima un volumen total de 260.000 m3 en movimientos de tierras,
fundamentalmente debidos a la apertura de las zanjas, que serán reutilizados en el
relleno de las mismas, trasladándose el volumen restante a un gestor autorizado. Esto
permitirá recuperar las condiciones previas una vez se concluyan los trabajos. El
proyecto constructivo valorará con mayor precisión el movimiento de tierras a partir del
estudio geotécnico de detalle.
Las afecciones se producirán únicamente durante la construcción por pérdida de suelos,
modificación del relieve y eliminación de material geológico como resultado del movimiento
de tierras, así como por la construcción de las instalaciones como las cimentaciones de los
apoyos del acueducto. Asimismo, se producirá una compactación del suelo debido a la
circulación de la maquinaria empleada en la realización de los trabajos de construcción. Se
contemplan medidas preventivas como que la maquinaria accederá a la zona de obras
mediante los viales y caminos existentes, la maquinaria pesada se restringirá a
determinados caminos, no se permitirá el cambio de aceite ni el mantenimiento de
maquinaria en la obra, y en el caso de disponer de grupo electrógeno, éste se colocará
sobre una superficie impermeabilizada para evitar derrames accidentales sobre el suelo. En
aquellas áreas en las que se lleve a cabo el suministro de combustible a maquinaria, o se
disponga de tanques para la alimentación de grupos electrógenos, los depósitos utilizados
deberán ser homologados, y contar con cubetos de contención o medidas preventivas
equivalentes. Asimismo, los puntos de suministro de combustible deberán dotarse de una
lámina impermeable situada bajo la capa de tierra, de forma que se evite la infiltración de
posibles derrames o goteos. El lavado de canaletas de hormigón no se podrá realizar
directamente sobre suelo o terreno natural, habilitándose en las zonas auxiliares balsas de
decantación dotadas de material impermeable.
Previamente a las labores de explanación y excavación, se retirará la tierra vegetal
que será almacenada separada del resto de materiales estériles extraídos en montículos
o cordones, sin sobrepasar la altura máxima de 1,5 m con el fin de evitar la pérdida de
sus propiedades orgánicas y bióticas. Posteriormente, la tierra vegetal se empleará en la
recuperación e integración ambiental de las áreas afectadas por las obras de la nueva
conducción.
cve: BOE-A-2024-11747
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 140