III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11747)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto 2.º anillo de distribución de agua potable de la Comunidad de Madrid, tramo 8".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 140
Lunes 10 de junio de 2024
Fauna.
El territorio en el que se localiza el proyecto corresponde a un área de crecimiento urbano
con núcleos residenciales, zonas industriales y redes viarias, con parcelas de agricultura de
secano intercaladas o en la periferia, en clara regresión ante el crecimiento urbano. Sin
embargo, la zona de cruce del río Manzanares tiene cierta singularidad para la fauna a causa
de la vegetación arbórea de ribera asociada, y función como corredor de fauna.
El EsIA indica que los cultivos herbáceos de secano son el biotopo predominante en
el ámbito del proyecto. En este biotopo son habituales especies de mamíferos como el
conejo (Oryctolagus cuniculus), rata común (Rattus norvegicus) y topillo mediterráneo
(Microtus duodecimcostatus), entre otros. Entre los reptiles, se pueden encontrar
especies como la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), la lagartija ibérica
(Podarcis hispanica) o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). En lo que
respecta a las aves, hay presencia de especies tolerantes a la presencia humana y
asociadas a los cultivos herbáceos de secano como la cogujada común (Galerida
cristata) y la tarabilla común (Saxicola torquata). Estas áreas también podrían ser
utilizadas como área de campeo por el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y como área
de alimentación por la cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
En el entorno del río Manzanares, hay presencia del barbo común (Barbus bocagei) y
la boga de río (Chondostroma polylepis), y otras especies introducidas como la carpa
(Cyprinus carpio) y el pez rojo (Carassius auratus). Los anfibios presentes son la rana
común (Pelophylax perezi), sapo común (Bufo bufo) y sapo corredor (Bufo calamita),
fundamentalmente. Con respecto a la avifauna, comparten este territorio especies
propias de zonas de cultivo, urbanas y ligadas a medios acuáticos o ribereños. Entre las
primeras destacan la golondrina común (Hirundo rustica), jilguero (Carduelis carduelis),
pico picapinos (Dendrocopos major), verdecillo (Serinus serinus), paloma torcaz
(Columba palumbus) o tarabilla común (Saxicola torquata), entre otras. Entre las aves
propias del ecosistema ribereño, el ánade real (Anas platyrhynchos), lavandera blanca
(Motacilla alba) y focha común (Fulica atra).
En la zona del proyecto, es posible encontrar cernícalo primilla (Falco naumanní) y
aguilucho cenizo (Circus pygargus) de forma ocasional para su alimentación y campeo. Por
su parte, los cantiles yesíferos que delimitan la vega del Manzanares constituyen el hábitat de
especies como el halcón peregrino (Falco peregrinus), la chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), la collalba negra (Oenanthe leucura) y el roquero solitario (Monticola solitarius).
Sin embargo, el EsIA indica que estas especies no se prevén en las inmediaciones del
proyecto, debido a la proximidad de la M-50 y de caminos de uso agrícola.
El EsIA identifica como la principal afección que producirá el proyecto durante la fase
de construcción la alteración del hábitat de las especies presentes en la zona de forma
indirecta por la generación de ruidos, emisión de partículas, etc., recuperándose las
condiciones iniciales una vez concluidas las obras. Durante la explotación no se esperan
afecciones a la fauna al estar las conducciones enterradas.
El EsIA contempla, que al final de cada jornada de trabajo, los extremos de las
tuberías queden cerrados para evitar que la fauna quede atrapada y la revisión de las
zanjas todas las mañanas, en previsión de encontrar individuos atrapados. Asimismo, se
aplicarán las medidas para disminuir la afección por ruido y emisión de partículas ya
mencionadas con anterioridad.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid, informa que antes de iniciar los trabajos de apeo o corte de vegetación
necesarios, se realice una inspección visual para comprobar que no hay nidos o
camadas de cualquier especie de fauna. Esta misma observación previa se debe realizar
en las zonas que se prevén utilizar como acceso, zonas auxiliares o de acopio para no a
afectar a madrigueras, camadas, ni a nidos situados en el suelo, árboles o arbustos. En
caso de que, en estas inspecciones, se localicen especies protegidas se notificará a esa
unidad administrativa o a los Agentes Forestales para que dispongan las actuaciones
necesarias para su mejor conservación. El promotor responde que dicha medida será
aplicada durante la ejecución del proyecto. Asimismo indica que en el tramo de obra
cve: BOE-A-2024-11747
Verificable en https://www.boe.es
b.3)
Sec. III. Pág. 67521
Núm. 140
Lunes 10 de junio de 2024
Fauna.
El territorio en el que se localiza el proyecto corresponde a un área de crecimiento urbano
con núcleos residenciales, zonas industriales y redes viarias, con parcelas de agricultura de
secano intercaladas o en la periferia, en clara regresión ante el crecimiento urbano. Sin
embargo, la zona de cruce del río Manzanares tiene cierta singularidad para la fauna a causa
de la vegetación arbórea de ribera asociada, y función como corredor de fauna.
El EsIA indica que los cultivos herbáceos de secano son el biotopo predominante en
el ámbito del proyecto. En este biotopo son habituales especies de mamíferos como el
conejo (Oryctolagus cuniculus), rata común (Rattus norvegicus) y topillo mediterráneo
(Microtus duodecimcostatus), entre otros. Entre los reptiles, se pueden encontrar
especies como la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), la lagartija ibérica
(Podarcis hispanica) o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). En lo que
respecta a las aves, hay presencia de especies tolerantes a la presencia humana y
asociadas a los cultivos herbáceos de secano como la cogujada común (Galerida
cristata) y la tarabilla común (Saxicola torquata). Estas áreas también podrían ser
utilizadas como área de campeo por el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y como área
de alimentación por la cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
En el entorno del río Manzanares, hay presencia del barbo común (Barbus bocagei) y
la boga de río (Chondostroma polylepis), y otras especies introducidas como la carpa
(Cyprinus carpio) y el pez rojo (Carassius auratus). Los anfibios presentes son la rana
común (Pelophylax perezi), sapo común (Bufo bufo) y sapo corredor (Bufo calamita),
fundamentalmente. Con respecto a la avifauna, comparten este territorio especies
propias de zonas de cultivo, urbanas y ligadas a medios acuáticos o ribereños. Entre las
primeras destacan la golondrina común (Hirundo rustica), jilguero (Carduelis carduelis),
pico picapinos (Dendrocopos major), verdecillo (Serinus serinus), paloma torcaz
(Columba palumbus) o tarabilla común (Saxicola torquata), entre otras. Entre las aves
propias del ecosistema ribereño, el ánade real (Anas platyrhynchos), lavandera blanca
(Motacilla alba) y focha común (Fulica atra).
En la zona del proyecto, es posible encontrar cernícalo primilla (Falco naumanní) y
aguilucho cenizo (Circus pygargus) de forma ocasional para su alimentación y campeo. Por
su parte, los cantiles yesíferos que delimitan la vega del Manzanares constituyen el hábitat de
especies como el halcón peregrino (Falco peregrinus), la chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), la collalba negra (Oenanthe leucura) y el roquero solitario (Monticola solitarius).
Sin embargo, el EsIA indica que estas especies no se prevén en las inmediaciones del
proyecto, debido a la proximidad de la M-50 y de caminos de uso agrícola.
El EsIA identifica como la principal afección que producirá el proyecto durante la fase
de construcción la alteración del hábitat de las especies presentes en la zona de forma
indirecta por la generación de ruidos, emisión de partículas, etc., recuperándose las
condiciones iniciales una vez concluidas las obras. Durante la explotación no se esperan
afecciones a la fauna al estar las conducciones enterradas.
El EsIA contempla, que al final de cada jornada de trabajo, los extremos de las
tuberías queden cerrados para evitar que la fauna quede atrapada y la revisión de las
zanjas todas las mañanas, en previsión de encontrar individuos atrapados. Asimismo, se
aplicarán las medidas para disminuir la afección por ruido y emisión de partículas ya
mencionadas con anterioridad.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid, informa que antes de iniciar los trabajos de apeo o corte de vegetación
necesarios, se realice una inspección visual para comprobar que no hay nidos o
camadas de cualquier especie de fauna. Esta misma observación previa se debe realizar
en las zonas que se prevén utilizar como acceso, zonas auxiliares o de acopio para no a
afectar a madrigueras, camadas, ni a nidos situados en el suelo, árboles o arbustos. En
caso de que, en estas inspecciones, se localicen especies protegidas se notificará a esa
unidad administrativa o a los Agentes Forestales para que dispongan las actuaciones
necesarias para su mejor conservación. El promotor responde que dicha medida será
aplicada durante la ejecución del proyecto. Asimismo indica que en el tramo de obra
cve: BOE-A-2024-11747
Verificable en https://www.boe.es
b.3)
Sec. III. Pág. 67521