III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11747)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto 2.º anillo de distribución de agua potable de la Comunidad de Madrid, tramo 8".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 140
Lunes 10 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 67518
Las alternativas 1 y 3, al realizar el cruce del río Manzanares mediante zanja, tienen
mayor afección sobre el propio río Manzanares, espacios protegidos, HIC y huertos
urbanos, mientras que las alternativas 2 y 4 al realizar el cruce mediante acueducto,
presentan dichas afecciones de forma puntual en los apoyos del acueducto. En cuanto al
arbolado afectado, la afección es similar, siendo la más favorable la alternativa 1,
con 244 árboles afectados.
Por otra parte, las alternativas 1 y 3 afectan menos al paisaje, al no contemplar el
cruce del río mediante acueducto. Como conclusión, el promotor indica que las
alternativas 2 y 4 presentan menores afecciones ambientales a nivel global, debido a la
elección del acueducto como solución para cruzar el río Manzanares. Entre ellas, se
considera más favorable la alternativa 2, por tener una longitud ligeramente menor.
b)
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
b.1) Población y salud humana.
El EsIA indica que, durante la construcción, será necesario realizar desmontes y
movimientos de tierras para la instalación de la conducción, así como acopio de
materiales y la implantación de instalaciones auxiliares. Todo ello, junto con el transporte
del material sobrante y la circulación de maquinaria de obra, puede implicar el aumento
de las partículas en suspensión del aire. Las medidas preventivas proponen el uso de
lonetas en los vehículos que transporten materiales, riegos periódicos de los caminos y
de las zonas de acopio de materiales, evitando el acopio de materiales finos en zonas
desprotegidas frente al viento. Se limitará la circulación de vehículos a las zonas
estrictamente necesarias, con una velocidad máxima de 20 km/h en los caminos.
El funcionamiento de la maquinaria y el movimiento de los vehículos generará un
incremento del nivel de ruido a lo largo de la traza del proyecto, si bien en el entorno del
proyecto ya existen otras infraestructuras generadoras de ruido, como la M-50. Esta
afección puede ser más importante en la zona cercana al núcleo urbano de Perales del
Rio. Las medidas propuestas en el EsIA son, entre otras, la utilización de maquinaria que
cumpla con los valores límite de emisión de ruido establecido en la normativa vigente, la
limitación de la velocidad a los vehículos que circulen por las cercanías de las viviendas
y el control de los niveles acústicos en obra.
Por otra parte, recoge que el proyecto producirá una mejora en el abastecimiento de
agua potable a las diferentes poblaciones que tienen alta demanda, dentro de las áreas
de desarrollo urbano asentadas a lo largo de los ejes radiales del sistema viario de la
Comunidad de Madrid.
Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA indica que, biogeográficamente, la zona donde se ubica el proyecto se
encuadra en la Región Mediterránea, y pertenece a la Provincia corológica Castellano
Maestrazgo-Manchega, cuya vegetación potencial está constituida por la serie
mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus ilex subsp. ballota o
encina. La zona de actuación ha sido profundamente transformada por la acción humana y
la vegetación natural solo se encuentra presente en la vegetación de ribera del río
Manzanares. El ámbito del proyecto se caracteriza por la presencia de grandes
extensiones de cultivos, por la presencia de infraestructuras y otras ocupaciones del medio
que implican la desaparición de la vegetación natural. Más de la mitad del recorrido del
proyecto atraviesa zonas de cultivo cerealista en secano, salvo en la zona cercana a la
ribera del Manzanares donde hay parcelas de cultivo en régimen de regadío, siendo esta
zona atravesada por la conducción en acueducto. Asimismo, hay un conjunto heterogéneo
de áreas de cultivos abandonados y linderos de caminos que presentan una vegetación
ruderal y arvense, acompañada en ocasiones por arbustos y árboles.
El río Manzanares presenta un cordón discontinuo de vegetación arbórea de ribera
en su margen derecha compuesta por olmos (Ulmus minor), chopos (Populus nigra y
Populus x canadensis) y en menos medida sauces (Salix alba). En la margen izquierda
cve: BOE-A-2024-11747
Verificable en https://www.boe.es
b.2)
Núm. 140
Lunes 10 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 67518
Las alternativas 1 y 3, al realizar el cruce del río Manzanares mediante zanja, tienen
mayor afección sobre el propio río Manzanares, espacios protegidos, HIC y huertos
urbanos, mientras que las alternativas 2 y 4 al realizar el cruce mediante acueducto,
presentan dichas afecciones de forma puntual en los apoyos del acueducto. En cuanto al
arbolado afectado, la afección es similar, siendo la más favorable la alternativa 1,
con 244 árboles afectados.
Por otra parte, las alternativas 1 y 3 afectan menos al paisaje, al no contemplar el
cruce del río mediante acueducto. Como conclusión, el promotor indica que las
alternativas 2 y 4 presentan menores afecciones ambientales a nivel global, debido a la
elección del acueducto como solución para cruzar el río Manzanares. Entre ellas, se
considera más favorable la alternativa 2, por tener una longitud ligeramente menor.
b)
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
b.1) Población y salud humana.
El EsIA indica que, durante la construcción, será necesario realizar desmontes y
movimientos de tierras para la instalación de la conducción, así como acopio de
materiales y la implantación de instalaciones auxiliares. Todo ello, junto con el transporte
del material sobrante y la circulación de maquinaria de obra, puede implicar el aumento
de las partículas en suspensión del aire. Las medidas preventivas proponen el uso de
lonetas en los vehículos que transporten materiales, riegos periódicos de los caminos y
de las zonas de acopio de materiales, evitando el acopio de materiales finos en zonas
desprotegidas frente al viento. Se limitará la circulación de vehículos a las zonas
estrictamente necesarias, con una velocidad máxima de 20 km/h en los caminos.
El funcionamiento de la maquinaria y el movimiento de los vehículos generará un
incremento del nivel de ruido a lo largo de la traza del proyecto, si bien en el entorno del
proyecto ya existen otras infraestructuras generadoras de ruido, como la M-50. Esta
afección puede ser más importante en la zona cercana al núcleo urbano de Perales del
Rio. Las medidas propuestas en el EsIA son, entre otras, la utilización de maquinaria que
cumpla con los valores límite de emisión de ruido establecido en la normativa vigente, la
limitación de la velocidad a los vehículos que circulen por las cercanías de las viviendas
y el control de los niveles acústicos en obra.
Por otra parte, recoge que el proyecto producirá una mejora en el abastecimiento de
agua potable a las diferentes poblaciones que tienen alta demanda, dentro de las áreas
de desarrollo urbano asentadas a lo largo de los ejes radiales del sistema viario de la
Comunidad de Madrid.
Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA indica que, biogeográficamente, la zona donde se ubica el proyecto se
encuadra en la Región Mediterránea, y pertenece a la Provincia corológica Castellano
Maestrazgo-Manchega, cuya vegetación potencial está constituida por la serie
mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus ilex subsp. ballota o
encina. La zona de actuación ha sido profundamente transformada por la acción humana y
la vegetación natural solo se encuentra presente en la vegetación de ribera del río
Manzanares. El ámbito del proyecto se caracteriza por la presencia de grandes
extensiones de cultivos, por la presencia de infraestructuras y otras ocupaciones del medio
que implican la desaparición de la vegetación natural. Más de la mitad del recorrido del
proyecto atraviesa zonas de cultivo cerealista en secano, salvo en la zona cercana a la
ribera del Manzanares donde hay parcelas de cultivo en régimen de regadío, siendo esta
zona atravesada por la conducción en acueducto. Asimismo, hay un conjunto heterogéneo
de áreas de cultivos abandonados y linderos de caminos que presentan una vegetación
ruderal y arvense, acompañada en ocasiones por arbustos y árboles.
El río Manzanares presenta un cordón discontinuo de vegetación arbórea de ribera
en su margen derecha compuesta por olmos (Ulmus minor), chopos (Populus nigra y
Populus x canadensis) y en menos medida sauces (Salix alba). En la margen izquierda
cve: BOE-A-2024-11747
Verificable en https://www.boe.es
b.2)