III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11747)
Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto 2.º anillo de distribución de agua potable de la Comunidad de Madrid, tramo 8".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 140

Lunes 10 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 67527

albergar masa arbórea en toda la zona de servidumbre de la conducción durante la vida útil
de la instalación. Para compensar esta afección, el promotor propone determinadas medidas
ya mencionadas con anterioridad en la resolución.
El Ayuntamiento de Getafe solicita que tanto la documentación de este tramo 8 como
la relativa al tramo 7 del Proyecto 2.º Anillo de distribución de agua potable de la
Comunidad de Madrid, desarrolle con más detalle cómo quedaría condicionado el uso de
los suelos municipales afectados por la conducción proyectada, así como la situación
jurídica prevista resultante. El promotor responde que las afecciones que provocarán las
actuaciones proyectadas serán recogidas en los correspondientes expedientes
expropiatorios, y los condicionantes sobre los usos del suelo se circunscribirán a la franja
de 10 m que expropie el Canal de Isabel II para la ejecución y gestión del Segundo
Anillo, al amparo de los planes especiales que legitiman urbanísticamente su trazado, y
sin perjuicio de las afecciones por ocupación temporal en el momento de la construcción
de la infraestructura, estando a lo indicado en las Normas para Redes de abastecimiento
del Canal de Isabel II.
b.10)

Efectos sinérgicos y acumulativos.

El promotor presenta un estudio de los efectos sinérgicos y acumulativos que puede
tener el proyecto sobre el entorno como documentación adicional al expediente. Debido
a la fuerte antropización que presenta la zona, su calidad paisajística ha sido valorada
como baja, con una alta fragilidad debido a la presencia de numerosas vías de
comunicación que facilitan la accesibilidad a la zona. No se estima que la consideración
conjunta de las obras y la presencia de la M-50 vaya a implicar impactos acumulativos
de carácter significativo sobre el paisaje de su entorno. Durante la fase de explotación, el
elemento de mayor importancia es el acueducto de cruce del río Manzanares, que
discurre por áreas próximas a la autovía de circunvalación M-50 prácticamente llanas,
por lo que será fácilmente visible desde la carretera. La presencia conjunta del
acueducto y la M-50 implicará un impacto paisajístico superior al que actualmente tiene
la M-50, si bien este se caracteriza como acumulativo, es decir, no se estima que el
impacto global de ambas instalaciones vaya a ser superior a la suma de ambos impactos
considerados de forma individual y el hecho de que ambas instalaciones discurran en
paralelo minimiza la afección global ocasionada sobre el paisaje.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA, consultado el Catálogo de Riesgos Potenciales de la Comunidad de Madrid,
incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante
riesgos de accidentes graves y catástrofes, diferenciando entre la fase de obras y
funcionamiento. La sismicidad es catalogada como de «riesgo muy bajo»; las inundaciones
como de «riesgo moderado» en la entorno inmediato del cauce del río Manzanares y «riesgo
bajo y muy bajo» en las zonas próximas al mismo; los movimientos de ladera con «riesgo
bajo y muy bajo» existiendo puntualmente zonas con un «riesgo moderado»; el hundimiento
del terreno en general con «riesgo bajo», dándose puntualmente un «riesgo alto»; terrenos
expansivos con «riesgo bajo» y ciertas zonas con «riesgo moderado»; y los incendios
forestales con «riesgo bajo y muy bajo», existiendo puntualmente zonas de «riesgo moderado
y muy alto» en las cercanías del río Manzanares.
En relación con la prevención de incendios, el EsIA indica que durante la
construcción se prestará especial atención a las actividades potencialmente más
peligrosas como los desbroces y las soldaduras, disponiendo de los equipos adecuados
de extinción de incendios a pie de obra. No se estima que el proyecto vaya a implicar un
incremento significativo de la vulnerabilidad del suelo frente a los procesos erosivos o de
sedimentación derivados de los movimientos de tierras, debido a la escasa pendiente de
los terrenos donde se desarrollan las actuaciones y a la reutilización de las tierras
extraídas en los rellenos de las zanjas. El entorno del río Manzanares es la zona más
vulnerable ante la ocurrencia de accidentes graves o catástrofes, no obstante, el

cve: BOE-A-2024-11747
Verificable en https://www.boe.es

c)