III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11661)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica de hibridación FV Motilla Hybrid, de 58,74 MW de potencia instalada, para su hibridación con el Parque Eólico Motilla, de 51 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Cuenca.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139

Sábado 8 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 67057

almacenada en un estanque o depósito habilitado para este fin y se asegurará su
potabilidad mediante procesos de cloración.
Por otro lado, durante la fase de operación del proyecto, se utiliza agua
principalmente para la limpieza periódica de los módulos fotovoltaicos, con el fin de
mantener el rendimiento óptimo de la planta fotovoltaica. En este caso, para el proyecto
que nos ocupa no se ha definido la periodicidad ni el tipo de limpieza a utilizar. No
obstante, el lavado se llevará a cabo únicamente con agua, sin el uso de productos
químicos, y procedente preferiblemente de cubas derivadas de empresas externas. Esta
limpieza se recomendará con periodicidad anual, siempre que sea posible, estimándose
un uso de 324 m3 de agua.
6.

Afección al patrimonio cultural

En referencia al ámbito de estudio de las instalaciones proyectadas, el elemento
cultural más cercano a la planta fotovoltaica corresponde con el Ámbito de prevención
arqueológica de Motilla del Palancar «El Portijuelo», ubicado a unos 165 metros al norte
de la misma. Por otro lado, la línea de evacuación subterránea, la cual aprovecha el
trazado de una serie de caminos públicos para su conexión en la «SET Motilla»,
presenta la figura más cercana a unos 70 metros de distancia, correspondiendo con el
«Puente del Río Jacinto», e incluido en el Patrimonio Inmueble, Etnográfico e Industrial
del municipio de Motilla del Palancar.
En agosto de 2023, se realiza una prospección arqueológica previa en las parcelas
afectadas por el proyecto para PHFV, y de la línea de evacuación, así como de las áreas
de buffer de seguridad, a cargo de gabinete arqueológico especializado. Dicha
prospección no arrojó el hallazgo de bienes del patrimonio cultural que pudieran verse
afectados por el proyecto, no localizándose ningún resto arqueológico de interés,
hallándose solamente restos residuales de fragmentos cerámicos de cronologías
contemporáneas, habituales en tierras de cultivo. Debido a su cercanía con el proyecto,
se realizó una comprobación en el Área de Prevención Arqueológica del Portijuelo,
siendo resultado negativo. Queda pendiente de ser evaluado el Informe correspondiente
a dicha prospección arqueológica tramitado ante el Servicio de Cultura de Cuenca a
fecha de esta propuesta.
El promotor afirma que no se produciría ninguna afección sobre las vías pecuarias, al
situarse la más cercana ubicada a unos 93 metros al sur, la Colada de los Arrieros, y
a 570 m al oeste de la PHFV Motilla Hybrid, la Cañada Real de Andalucía.
Incidencia socio-económica sobre el territorio

Las instalaciones proyectadas afectan a los términos municipales de Motilla del
Palancar y Alarcón. El municipio de Motilla del Palancar se caracteriza por un sector
primario dedicado principalmente al cultivo de secano de cereal y en menor medida a
plantaciones de viñedos, almendros y olivos. La ubicación de Motilla del Palancar ha
permitido la ejecución de importantes vías de comunicación fomentando, por lo tanto, el
desarrollo del sector industrial y del sector servicios. Asimismo, estas infraestructuras
permiten la exportación de productos provenientes de importantes granjas intensivas
ubicadas en la localidad.
En el caso del municipio de Alarcón, la principal actividad económica en el sector
primario se basa en la producción de cebada y girasol, mientras que la ganadería se
concentra en pequeños rebaños ovinos. El sector secundario carece de importante peso
económico en el municipio, teniendo el sector terciario un mayor protagonismo, en forma
de comercio local de primera necesidad y de hostelería.
La construcción de un proyecto de generación fotovoltaica puede suponer un impacto
positivo sobre el factor económico, tanto directo como indirecto, debido a la creación
temporal de empleos en los sectores de la construcción o del transporte. Este hecho
genera, a su vez, efectos sinérgicos sobre distribuidores y productores de materiales,

cve: BOE-A-2024-11661
Verificable en https://www.boe.es

7.