III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11661)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica de hibridación FV Motilla Hybrid, de 58,74 MW de potencia instalada, para su hibridación con el Parque Eólico Motilla, de 51 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Cuenca.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139

Sábado 8 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 67056

las consecuencias de su producción, a través de la implantación de correctas medidas
preventivas y correctoras.
Afección por utilización de recursos naturales

Uno de los principales recursos requeridos por la instalación de este tipo de
proyectos es el suelo debido a la ocupación de grandes superficies para la implantación
de instalaciones tanto provisionales como permanentes. Así, de forma permanente se ha
estimado 32,50 ha frente a las 6,45 ha temporales.
Los trabajos de construcción van a deteriorar los suelos directamente afectados por
las instalaciones, bien por la ocupación directa por las mismas, o bien por la
compactación al ser temporalmente ocupados por la maquinaria o acopios de materiales.
La presencia de los módulos fotovoltaicos va a impedir que se mantenga el uso anterior
a su instalación.
La superficie total ocupada por la planta es de 126,58 ha. Concretamente, el área
ocupada por los paneles fotovoltaicos es de 27,23 ha, medida sobre la proyección del
panel en posición horizontal; mientras que las 11 estaciones de potencia existentes en la
planta ocuparán un área de 0,0162 ha. La longitud total de vallado en todo el perímetro
de la planta es de 9.249 metros.
El desarrollo del proyecto implica labores de movimientos de tierras, tales como
creación de accesos y viales internos, apertura de zanjas para el cableado de Media
Tensión, la posible ampliación de viales existentes o la explanación del terreno para la
delimitación de zonas de acopio, Centro de Seccionamiento, Centros de Transformación
o edificio de operación y mantenimiento. Así, se ha estimado la ocupación de 38,96 ha y
un volumen de movimientos de tierra de los diferentes elementos de la instalación
considerado de 40.209,20 m3. El volumen total de tierra estimado para su relleno es
de 39.535,30 m3, produciéndose un excedente de 673,90 m3.
La mayor parte de las tierras generadas serán extendidas en las mismas ubicaciones
en la que se han retirado o en las zonas inmediatamente adyacentes, o serán utilizadas
durante las labores de relleno. Los excedentes originados provienen principalmente de la
excavación de las zanjas necesarias para el cableado del proyecto. En caso de que
parte de los excedentes originados no puedan ser reutilizados, estos se gestionarán
adecuadamente, a través de su transporte a un vertedero autorizado.
En relación a los datos totales correspondiente a los viales de la planta, se han
precisado un total de 4.810,70 m de longitud, estableciéndose una anchura de 4 y 6 m
para los viales interiores y de acceso a la planta respectivamente. Para las zanjas de
cableados de media tensión de interconexión se ha establecido una longitud de 3.950 m
frente a los 5.058 m de línea de evacuación de media tensión.
Se reutilizará la capa superior del terreno procedente tanto de las superficies
temporales como permanentes para las operaciones de restauración de zonas afectadas
adyacentes una vez descompactadas. Este horizonte orgánico, de unos 30 cm de
profundidad, corresponde a la denominada tierra vegetal, conformada por unas
características adecuadas para la restauración de suelos afectados y para el
establecimiento de una cubierta vegetal. Esta capa será adecuadamente acopiada y será
objeto de un correcto mantenimiento, con el objetivo de evitar la pérdida de sus
propiedades edáficas.
Durante las obras del proyecto, se utilizará agua proveniente de cubas de empresas
externas para llevar a cabo la humectación, cuando sea necesario, de los viales internos
utilizados por la maquinaria y los vehículos, con el objetivo de reducir la emisión de polvo
derivada de su actividad. Durante los días donde se requiera el riego de caminos
interiores, se estima en una utilización 0,3-0,5 m3 de agua. Para el uso de las
instalaciones de higiene, se ha considerado un consumo estimado de 3 m3/día de agua,
considerando un consumo promedio de 62 litros/persona/día con un total máximo de 50
trabajadores. El agua necesaria será provista mediante un camión cisterna y

cve: BOE-A-2024-11661
Verificable en https://www.boe.es

5.